• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.
Más bien fue al revés: los suecos entre 1600 y 1629 realizaron varias invasiones, en las que lograron capturar ciudades importantes como Riga. Pero fueron derrotados varias veces, en algunos casos de manera inimaginable: los polacos siendo superados numéricamente por 2:1, pero aniquilando a la mitad del ejército sueco.

Incluso derrotaron al mismísimo Gustavo Adolfo, que en una batalla ordenó la retirada tras ser herido ignominiosamente en el culo.:D

No obstante, los polacos no supieron capitalizar diplomáticamente sus victorias y acabaron cediendo a Suecia el control de Livonia, Riga y Gdasnk, y pagando un impuesto a Suecia por su tráfico naval en el Báltico. Pero eso duró solo hasta 1635, debido a la debilidad sueca por sus pérdidas en la Guerra de de los 30 Años.

Hay que tener en cuenta que los éxitos de las invasiones suecas coincidieron conque los polacos estaban empeñados en otras guerras, bien con los rusos o bien con los tártaros.

No me suenan grandes derrotas suecas contra los polacos y no, no lo hago por tocar los webs, no me suenan. Y claro, tampoco podía imaginar que las hubiera cuando Suecia conquistó Livonia y Danzig (Gdanks? que es eso :D).

Pásame por PM bibliografía sobre eso, por favor ;)
 
No me suenan grandes derrotas suecas contra los polacos y no, no lo hago por tocar los webs, no me suenan. Y claro, tampoco podía imaginar que las hubiera cuando Suecia conquistó Livonia y Danzig (Gdanks? que es eso :D).

Pásame por PM bibliografía sobre eso, por favor ;)

Sacado de la wiki, y a bote pronto:

Kokenhausen 1601
Weissenstein 1604 (2300 polacos contra 6000 suecos; los polacos aniquilaron a la mitad del ejército sueco)
Kircholm 1605 (5000 polacos contra 11000 suecos; los polacos tuvieron apenas 200 bajas, mientras que los suecos sufrieron casi 6000)
Moltava 1627

Todas victorias polacas, en la que la participación de los hussaria fue determinante.

Además de esas hubo asedios, escaramuzas, maniobras para cortar las líneas de aprovisionamiento y alguna que otra batalla naval. Algunas arrojaron resultados favorables a los polacos, y otras a los suecos. Pero los polacos vencieron en todas las batallas campales.

Además, como dije antes, los polaco-lituanos no solo tuvieron que hacer frente de manera casi simultánea a suecos, turcos, rusos y tártaros, sino que los "hatamanes" (líderes militares) tenían que lidiar con un sistema de gobierno descentralizado que discutía cada decisión y cada céntimo dedicado a su ejército. Al igual que en los tercios españoles, los hussaria podían llegar a pasar años sin paga alguna... y excepto las lanzas que eran provistas por el rey, el resto del equipo así como los caballos, armas, alimento y forraje tenían que ser costeados por cada jinete. Había hussaria (los menos) que eran terratenientes; pero la mayoría vivía de su paga y/o del botín (que en una guerra defensiva era inexistente).

Muchas veces los hatamanes tenían que adelantar dinero de su bolsillo para no quedarse sin tropas (como tuvo que hacer Spínola en Flandes).
 
La lanza del hussaria no tenía nada que ver con la lanza de caballería occidental.

Por lo pronto, medía entre 5,5 y 6 m... lo que lo hacía 1,5 m más larga que la pica promedio de infantería. Es decir: era un arma pensada para acometer con ventaja a las formaciones de piqueros o lanceros de a pie.
Era hueca: lo que la hacía más ligera a pesar de su longitud, y además más resistente que una lanza maciza.
El talón de la lanza se apoyaba en un tahalí vinculado a la silla de montar: el jinete lo basculaba tenso para alojar a la lanza bajo su axila al prepararse para cargar y dirigirla contra su blanco... pero el empuje lo daba directamente un caballo de 500 kg lanzado al galope de carga. Antes de que la lanza se partiera, en esas condiciones podría hacer una brocheta de infantes.

Una vez rotas las lanzas, dependiendo del éxito de la carga, los hussaria tenían las siguientes opciones:

- Replegarse a la posición de partida, tomar otra lanza (y a veces otro caballo), y volver a cargar. En algunas batallas cargaron hasta 10 veces consecutivas.

- Usar algún arma de entre la amplia panoplia que portaban: pistolas, maza, hacha, pica corta, estoque perforante de corazas, sable... e incluso arco compuesto y flechas (en algún caso y solo hasta comienzos del XVII). Esto lo hacían si la carga lograba desorganizar suficientemente a la formación de infantería.

La eficacia de las armas de fuego está vinculada a su precisión; es decir: a la capacidad técnica del arma para hacer que el proyectil impacte en el blanco hacia donde apunte el tirador, hasta cierta distancia (suponiendo que el tirador sea experto). Y tal eficacia hasta finales del XIX, era bastante pobre.
La prueba está en la maniobra de la caracola que usaba la caballería occidental contra las formaciones de infantería en la época de los tercios: se acercaban al trote, los jinetes disparaban sus pistolas a unos 100 m de los arcabuceros, y éstos respondían; los jinetes se alejaban al trote para recargar; y en el campo quedaban unas pocas decenas de bajas de ambos bandos a pesar de que el intercambio de fuego podía involucrar a varios miles.

Había que tener mucha mala suerte para ser acertado con un balazo, como no fuera a quemarropa. Eso sí: como te acertara, te hacía un boquete del tamaño de un puño.:rolleyes:

Así que la potencia de fuego de los tercios, no necesariamente se traducía en eficacia. Y por tanto las batallas se decidían al arma blanca.

Si ya decía yo que no conocía las tácticas de la hussaria : p (me niego a usar el smiley cutre)
 
Sacado de la wiki, y a bote pronto:

Kokenhausen 1601
Weissenstein 1604 (2300 polacos contra 6000 suecos; los polacos aniquilaron a la mitad del ejército sueco)
Kircholm 1605 (5000 polacos contra 11000 suecos; los polacos tuvieron apenas 200 bajas, mientras que los suecos sufrieron casi 6000)
Moltava 1627

Todas victorias polacas, en la que la participación de los hussaria fue determinante.

Además de esas hubo asedios, escaramuzas, maniobras para cortar las líneas de aprovisionamiento y alguna que otra batalla naval. Algunas arrojaron resultados favorables a los polacos, y otras a los suecos. Pero los polacos vencieron en todas las batallas campales.

Además, como dije antes, los polaco-lituanos no solo tuvieron que hacer frente de manera casi simultánea a suecos, turcos, rusos y tártaros, sino que los "hatamanes" (líderes militares) tenían que lidiar con un sistema de gobierno descentralizado que discutía cada decisión y cada céntimo dedicado a su ejército. Al igual que en los tercios españoles, los hussaria podían llegar a pasar años sin paga alguna... y excepto las lanzas que eran provistas por el rey, el resto del equipo así como los caballos, armas, alimento y forraje tenían que ser costeados por cada jinete. Había hussaria (los menos) que eran terratenientes; pero la mayoría vivía de su paga y/o del botín (que en una guerra defensiva era inexistente).

Muchas veces los hatamanes tenían que adelantar dinero de su bolsillo para no quedarse sin tropas (como tuvo que hacer Spínola en Flandes).

http://en.wikipedia.org/wiki/Second_Northern_War Asi a ojo, los suecos ownearon a los polacos en esa guerra, que era a la que me refería

EDIT: Y aquí les derrotaron en inferioridad numérica http://en.wikipedia.org/wiki/Battle_of_Wojnicz
 
Era hueca: lo que la hacía más ligera a pesar de su longitud, y además más resistente que una lanza maciza.
No tengo ni idea pero, como puede ser eso? Si es hueca, no debe ser necesariamente menos resistente?
Hay imagenes de esas lanzas, o de un hussaria de esos?
Gracias de antecodo :p
 
No tien por qué. A veces lo que te interesa de un arma de hoja o hasta es que el punto de impacto absorba mejor las vibraciones y quizá éste fuera uno de esos casos.
 
No tengo ni idea pero, como puede ser eso? Si es hueca, no debe ser necesariamente menos resistente?
Hay imagenes de esas lanzas, o de un hussaria de esos?
Gracias de antecodo :p

Tiene que ver con lo que describe la ciencia de Resistencia de Materiales, las formas geométricas y las distribuciones de masas con respecto a un eje axial.

Las figuras geométricas tienen una propiedad ligada a su forma que se conoce como momento de inercia.
La fuerza que soportan sin deformarse (y mucho menos sin romperse) cuando se les aplica una fuerza según su eje longitudinal, depende en mayor grado de su momento de inercia, y en menor grado del material.

Hubo que esperar hasta finales del XVIII para que Euler proporcionara la razón matemática para lo anterior, aunque eso ya se sabía por experiencia (al menos por parte de los polacos :laugh:).
Según la fórmula de Euler, un cilindro hueco (incluso uno de pared muy delgada) tiene mayor momento de inercia que un cilindro macizo del mismo radio, y por tanto mayor resistencia, porque en el cilindro hueco su masa se distribuye relativamente lejos del eje axial.

Eso justifica que en los veleros modernos los mástiles sean huecos: soportan mejor el esfuerzo de flexión que provocan las velas y además son más ligeros. Y el hecho de que sean metálicos y no de madera, se debe que es más fácil hacer tubos metálicos que tubos de madera.

Las lanzas de los hussaria se componían de 2 secciones que se trabajaban por separado, vaciándolas a lo largo de las mismas y luego uniéndolas firmemente para crear a partir de ellas un cilindro hueco. Viéndolas de través, ambas secciones presentaban un aspecto como este: ( ) que unidas formaban una O.

Construir una lanza de esas, era mucho más caro que fabricar una pica del mismo tamaño. Pero, teniendo en cuenta quién la emplearía y cómo, el gasto quedaba justificado.

Un poco más acá en la historia, los Lanceros de la Guardia Real en sus paradas emplean unas lanzas de colihue (una caña autóctona de la Patagonia), regaladas por el Presidente argentino Alvear al rey Alfonso XII.
No es que solo sean más ligeras que una lanza maciza, y en eso se justifica todo.
En el momento del obsequio, esas lanzas eran de reglamento en la caballería del Ejército Argentino; y el precedente histórico fue la lanza empleada por la caballería patriota durante la Guerra de Independencia, que a su vez fue tomada de la lanza de colihue que empleaban los indios nómadas de las pampas.
En el caso de la caballería argentina, esas lanzas adquirieron la longitud usual en los ejércitos europeos. Pero los pampas las preferían de unos 6 metros (como los hussaria). ;-D

El caso es que una lanza hueca, efectivamente es más resistente que una maciza.
 
Las figuras geométricas tienen una propiedad ligada a su forma que se conoce como momento de inercia.
La fuerza que soportan sin deformarse (y mucho menos sin romperse) cuando se les aplica una fuerza según su eje longitudinal, depende en mayor grado de su momento de inercia, y en menor grado del material.

Hubo que esperar hasta finales del XVIII para que Euler proporcionara la razón matemática para lo anterior, aunque eso ya se sabía por experiencia (al menos por parte de los polacos :laugh:).
Según la fórmula de Euler, un cilindro hueco (incluso uno de pared muy delgada) tiene mayor momento de inercia que un cilindro macizo del mismo radio, y por tanto mayor resistencia, porque en el cilindro hueco su masa se distribuye relativamente lejos del eje axial.
Eso no es del todo así... a igualdad de dimensiones un cilindro macizo tiene más momento de inercia, (y resistencia) porque la masa del centro también contribuye, aunque mucho menos que la del radio. El punto importante es que a igualdad de peso un cilindro de más radio, pero hueco es más mucho más resistente.
 
La eficacia de las armas de fuego está vinculada a su precisión; es decir: a la capacidad técnica del arma para hacer que el proyectil impacte en el blanco hacia donde apunte el tirador, hasta cierta distancia (suponiendo que el tirador sea experto).
Discrepo, los mosquetes y arcabuces desplazaron a armas más precisas como la ballesta, compensando la falta de precisión con fuego concentrado y descargas simultáneas. Obviamente que las balas vayan a donde tú apuntas es un punto a favor de un arma :laugh: pero hasta el siglo XIX el mosquete reinaba en los campos de batalla, pese a que se disparaba sin apuntar porque su precisión no iba más allá de los 50 metros.
 
¿Habría podido mantener Inglaterra su ocupación frente a la pujanza norteamericana? Lo dudo. Aunque lo interesante sería saber como habría afectado una ocupación inglesa a los resultados de la guerra de 1812 en la que la principal victoria norteamericana (aunque fue cuando ya se había firmado la paz) se produjo precisamente defendiendo Nueva Orleans.
Bueno, después de 1812 no volvieron a intentar nada en Canadá. Y la guerra les habría ido peor si tenían que luchar en dos frentes....
 
Bueno, después de 1812 no volvieron a intentar nada en Canadá. Y la guerra les habría ido peor si tenían que luchar en dos frentes....

Hombre, después de 1812 Inglaterra y EEUU formalizarían su "relación especial" que haría que, pese a ser ambas dos potencias dominantes, evitasen chocar en posibles conflictos.

La base extraoficial que haría posible ese acuerdo era el no intervencionismo británico en las zonas de expansión naturales de los EEUU y que estos no volverían a cuestionar la existencia de Canadá.

En los casos en los que hubo posibilidad de conflicto como fue fundamentalmente en el contencioso de Oregón, los británicos prefirieron retirarse inteligentemente demostrando que la estabilidad de su imperio se sostenía tanto en su buen sentido diplomático como en su marina.

Una Louisiana británica (por cierto, poblada por criollos franceses con no demasiado cariño a la Union Jack) habría estado, tarde o temprano, en la órbita de expansión natural de los EEUU cuyo impulso, no olvidemos, era en muchos casos más fruto de iniciativas privadas que de la voluntad del estado.

Creo que se habría generado inevitablemente un conflicto en el que los británicos tenían todas las de perder y poco que ganar y, probablemente, lo más conveniente habría sido una retirada honorable "a lo Oregón", por ejemplo, vendiéndoles ellos la colonia a los americanos (como tuvo que hacer España con Florida de manera menos honorable).
 
Discrepo, los mosquetes y arcabuces desplazaron a armas más precisas como la ballesta, compensando la falta de precisión con fuego concentrado y descargas simultáneas. Obviamente que las balas vayan a donde tú apuntas es un punto a favor de un arma :laugh: pero hasta el siglo XIX el mosquete reinaba en los campos de batalla, pese a que se disparaba sin apuntar porque su precisión no iba más allá de los 50 metros.

Nunca entendí muy bien eso.
 
Nunca entendí muy bien eso.

Me imagino que será porque un buen arquero o ballestero es una tropa profesional al que se destina una cantidad de recursos muy grande para la época. O, directamente eran, mercenarios a sueldo. En cambio hasta hace dos telediarios la mayoría de las tropas que luchaban en guerras se hacían por levas y reclutamientos y para poner un mosquete en dirección al enemigo y disparar por si hay suerte y te llevas a uno por delante no se necesita tanto esfuerzo ni entrenamiento.
 
Eso no es del todo así... a igualdad de dimensiones un cilindro macizo tiene más momento de inercia, (y resistencia) porque la masa del centro también contribuye, aunque mucho menos que la del radio. El punto importante es que a igualdad de peso un cilindro de más radio, pero hueco es más mucho más resistente.


Es del todo así.

- Momento de inercia de un cilindro macizo de radio R y masa m:

I = 1/2 . m. R^2

- Momento de inercia de un cilindro hueco de espesor e = R - r y masa m

I = 1/2 . m . (R^2 + r^2)

- Momento de inercia de un cilindro hueco de radio R de espesor despreciable y masa m

I = m . R^2

Y el peso no tiene nada que ver: de otro modo, un satélite no sometido a una acción gravitacional no tendría inercia.

Discrepo, los mosquetes y arcabuces desplazaron a armas más precisas como la ballesta, compensando la falta de precisión con fuego concentrado y descargas simultáneas. Obviamente que las balas vayan a donde tú apuntas es un punto a favor de un arma :laugh: pero hasta el siglo XIX el mosquete reinaba en los campos de batalla, pese a que se disparaba sin apuntar porque su precisión no iba más allá de los 50 metros.

Puedes discrepar lo que quieras, pero los datos son los que son: hasta la ACW, la eficacia de los mosquetes era una birria. La adquisición de blancos era inferior al 2% por ronda a una distancia de 120 m.
Durante las guerras napoleónicas la mayor cantidad de bajas la produjo la artillería, seguida por armas blancas. Y en todos los casos, estamos hablando de disparos concentrados y ejércitos bien entrenados con una elevada disciplina de fuego.

Fue Gustavo Adolfo de Suecia quien abandonó el antiguo orden de tercios con mayor énfasis en los densos cuadros de piqueros, en beneficio de los batallones equipados con arcabuces y mosquetes. Es decir: privilegió el combate a distancia y el volumen de fuego.
Pero esto se logró a partir de que mosquetes y arcabuces empezaran fabricarse de manera menos artesanal y más masiva, lo que abarató su coste. Por tanto, el Estado podía comprarlos para equipar a sus ejércitos de masas.
Hasta entonces, el Estado solo proveía las picas. Quien quisiera alistarse como tirador, tenía que aportar su mosquete, su pólvora y sus balas.

Si el mosquete reinó en los campos de batalla, fue porque se convirtió en un arma razonablemente barata y porque requería menos tiempo de entrenamiento. Aunque la razón fundamental de su masificación se encuentra en que se necesita menos valor para pelear a distancia que para hacerlo cuerpo a cuerpo.

Muchas batallas campales entre tercios de piqueros (más bien la mayoría) se resolvieron sin siquiera entrar en contacto. Los tercios avanzaban uno hacia otro pica en ristre... y a partir de cierto punto, el asunto era más una cuestión de cojones y a ver quién se daba la vuelta primero y daba esa fase del combate por concluida.
En este sentido, la Historia recoge el valor y el fatalismo casi suicida de los piqueros españoles.

Así que las armas de fuego eran el modo eficaz para acabar con derroches de valor enemigos, y una manera bastante módica de infundir confianza y moral a las tropas propias.
Al menos, hasta que se hizo evidente que no bastaba con el volumen de fuego para vencer si el enemigo poseía un volumen de fuego equivalente, y entre ambos lo único que podían hacer era quemar una cantidad ingente de pólvora sin que el combate arrojara un resultado claro. Y fue entonces que hubo que volver al combate cuerpo a cuerpo para alcanzar una decisión, y para eso se inventó la bayoneta.

---------------------------

El caso es que nos hemos desviado bastante del "What if" que propuse:

¿Quién habría vencido en una hipotética batalla campal de tercios españoles contra escuadroenes de hussaria polacos? ¿Qué tácticas habría empleado cada uno?

¿Alguien se siente capaz de poner a debate una respuesta, o consideramos el asunto completamente carente de interés?
 
Es del todo así.

- Momento de inercia de un cilindro macizo de radio R y masa m:

I = 1/2 . m. R^2

- Momento de inercia de un cilindro hueco de espesor e = R - r y masa m

I = 1/2 . m . (R^2 + r^2)

- Momento de inercia de un cilindro hueco de radio R de espesor despreciable y masa m

I = m . R^2
Pero es que la m no es la misma en esos casos. Estarás de acuerdo conmigo en que un cilindro hueco pesa menos que uno macizo del mismo radio si los dos son del mismo material...

Vamos a suponer que ambos son del mismo material de densidad "d", por tanto cada uno tendrá una masa de d·V donde V es el volumen. Para simplificar uso la masa líneal, densidad por el área (A), o sea kg/m.

Cilindro macizo:
I = 1/2 m R^2 = 1/2 d V R^2 = 1/2 d pi R ^4
A = pi R^2

Cilindro hueco mismo radio, pero la masa será distinta:
I = 1/2 m (R^2+r^2) = 1/2 d A (R^2+r^2) = 1/2 pi d (R^2-r^2) (R^2+r^2) que desarrollando el producto cruzado queda: 1/2 pi d (R^2-r^2) que es menor que la anterior.
A = pi (R^2-r^2)

Repito que es lógico que salga así, toda la masa contribuye al momento de inercia, aunque no con la misma "eficiencia", la masa más alejada aporta más.

Se podrían hacer los cálculos para un cilindro hueco y uno macizo de la misma masa pero diferentes radios y debería salir que la I es mayor en el primero. Pero es la hora de comer y tengo hambre...

Y el peso no tiene nada que ver: de otro modo, un satélite no sometido a una acción gravitacional no tendría inercia.
El peso te lo da la masa (P=m·g), he simplificado y he hablado de peso en vez de masa, tienes razón, pero estamos hablando de lanzas en la superficie de la tierra ;) Cambialo por "a igualdad de masa"....
 
A 120 metros, sin miratelescópica y con un entrenamiento más bien escaso, un 2% no está nada mal.
 
Pero es que la m no es la misma en esos casos. Estarás de acuerdo conmigo en que un cilindro hueco pesa menos que uno macizo del mismo radio si los dos son del mismo material...

El asunto es bastante sencillo.

Entre un cilindro hueco y uno macizo con el mismo radio exterior R, tiene más masa el macizo... siempre que tengan la misma logitud.

Pero, como ya dije, la lanza de los hussaria era más larga que la pica de infantería.

Supongamos que la lanza tiene masa m(L) y la pica masa m(P), tal que m(L) = 0,8 m(P) y el tipo de madera empleada para fabricar ambas armas es la misma.
También asumamos por simplificar, que el radio exterior tanto para la lanza como para la pica es R = 5 cm y que en la lanza el radio interior es r = 4,5 cm.

Los respectivos momentos de inercia serían:

- Lanza:

I(L) = 1/2.m(L).[R^2 + r^2]

- Pica

I(P) = 1/2.m(P).R^2

Si a partir de esto calculamos la relación de momentos de inercia en función de los otros parámetros, obtenemos:

I(L)/I(P) = 0,8.[1 +(r^2/R^2)] = 0,8.[1 + (4,5^2/5^2)]

Por tanto I(L) = 1,45.I(P)

Es decir, el momento de inercia de la lanza polaca es un 45% mayor que el de la pica, a pesar de ser un 20% más ligera.

¿Qué longitud podrá tener esa lanza comparada con la de la pica?

Vamos a suponer que ambas armas son varillas empotradas por un extremo, y se les aplica una fuerza coaxial en el extremo libre de cada una para someterlas a pandeo.
Esto equivale a imaginar que tanto el piquero como el husaria, serán tan fuertes cuando claven sus armas en el torso de un enemigo, como para impedir el retroceso de la misma.
La fuerza coaxial aplicada en la punta libre (la moharra) proviene de la resistencia que opone el torso humano a la penetración. (Hasta ahora me está saliendo una demostración un poco gore... incluso para una clase en la facu de ingeniería, ¿no? :p)

La fórmula del pandeo para esta clase de objetos es:

- Lanza:

F(L) = [pi^2.E.I(L)]/[2H(L)]^2

- Pica:

F(P) = [pi^2.E.I(P)]/[2H(P)]^2

Donde H(L) y H(P) son las longitudes respectivas de la lanza y de la pica, y E es el módulo de Young, que debe ser el mismo para ambos objetos dado que estoy suponiendo que están construidos con el mismo tipo de madera.
Si ahora relacionamos las fuerzas entre sí y simplificamos y reemplazamos términos, nos queda:

F(L)/F(P) = 1,45.H(P)^2/H(L)^2

Ahora bien... supongamos que el hussaria embiste al infante con su lanza al mismo tiempo que siente cómo la pica se clava en sus entrañas y desgarra su paquete intestinal. Por tanto podemos asumir que la fuerza aplicada sobre las puntas de las armas respectivas es la misma.

Por tanto:

1 = 1,45.H(P)^2/H(L)^2 => H(L) = SQRT[1,45.H(P)^2]

Asumiendo que la longitud de las picas en promedio era 4,5 m, una lanza hueca que fuera capaz de soportar la misma fuerza de pandeo podría medir 5,4 m, según la última fórmula.

... Bastante cerca de las dimensiones reales, a pesar de que usé datos arbitrarios; aunque creo que bastante razonables. :cool:
 
Soy de letras y solo puedo mostrar esto a los ultimos mensajes:

vaderetroredux.jpg



:D
 
A 120 metros, sin miratelescópica y con un entrenamiento más bien escaso, un 2% no está nada mal.

Sin mira telescópica, de acuerdo. Pero de entrenamiento escaso, nada.

Ese porcentaje se refiere a la eficacia de fuego de la infantería en las guerras napoleónicas, principalmente referidos a la infantería francesa y británica.

Es decir: en combate, disparando por compañías formadas en línea, y a la orden.

A pesar del fuego graneado a tan corta distancia, de 100 tiradores que disparaban simultáneamente una ronda, en promedio solo 2 adquirían un blanco.