• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.
Menudo evento. :rofl:

¿Oye, no está América muy vacía?
 
Menudo evento. :rofl:

¿Oye, no está América muy vacía?

La verdad es que en general esta época está mucho mejor diseñada que en el EU3, en américa los países se independizan, EEUU se está convirtiendo en monstruo (ya es la octava potencia) y eventos como éste o el de sed de libertad que saltan en ciertas condiciones no los había visto nunca en el EU 3 :happy:

En América, la cosa es que Asturias no es Castilla y tiene la IA e ideas nacionales distintas, y aunque se haya puesto a explorar ha ido colonizando muy con la calma a lo largo de los 250 años (además de que se ha centrado bastante en África también). Inglaterra por otro lado si que se nota que está diseñada para colonizar, pero hasta los últimos 100 años no tenía el potencial económico como para lanzarse a ello, por lo que había colonizado muy poco. En cambio durante el siglo XVIII ha colonizado mucho, todo lo que es EEUU y el Quebec, luego casi todo el caribe y luego Argentina. Y en los 20 años siguientes a esa screen ha colonizado otras 10 provincias y conquistado a los aztecas.
Por otro lado también tienes que contar que no existe portugal, que Francia no se ha puesto a colonizar (no se porqué la verdad) y que yo hasta los últimos 10 años no me he metido a trincar algo. De aquí que esté así. Pero ya digo que en estos últimos años se está avanzando un montón, no sólo Inglaterra, sino también EEUU que ya casi ha llegado al Misisipi.
 
¿Vas a poder continuar la partida en el Victoria 2? Desconozco si existe algún conversor de saves, pero estaría genial ;)
 
OMG! Adiós a los reyes de Neapolis... ahora es cuándo debería aparecer el fantasma de Guifré el Pilòs y reinstaurar la monarquía.
 
Viva la República!
 
¿Vas a poder continuar la partida en el Victoria 2? Desconozco si existe algún conversor de saves, pero estaría genial ;)

Estan en ello, auque viendo lo que tardaron con el conversor del CK2 al Eu3 dudo que antes de verano que viene hayan sacado algo jugable. De momento voy a acabar aquí y si tengo ganas entonces sigo :laugh: (que probablemente sí, por eso también estos ultimos años he jugado como siempre sin hacer las tipicas cosas que haria de fin de partida)
http://forum.paradoxplaza.com/forum/showthread.php?707362-The-EU4-to-V2-Converter-Project

OMG! Adiós a los reyes de Neapolis... ahora es cuándo debería aparecer el fantasma de Guifré el Pilòs y reinstaurar la monarquía.

El 11 de setiembre de 1814, justo 900 (900 años ya :eek:) años después de su muerte habrá invasión zombie de todos los monarcas de la casa de Barcelona, en procesión desde Poblet, llevando muerte y destrucción tanto a los golpistas como a su títere Gotruda de Neapolis, poniendo fin al AAR con un baño de sangre
(Esto podría no ser cierto)

Viva la República!

El Despotismo Burocrático no es del todo una república, por más que esté clasificado como tal. Por lo que estuve buscando el otro día para hacer el capítulo (porque de buenas a primeras por la descripción del juego no tenía ni idea de lo que me estaba hablando) es básicamente un estado controlado por un gobierno burócrata sin elecciones ni monarca ni nada defendiendo sus intereses, usando a la vez todo el aparato estatal para reforzar su posición. Me viene bastante a la cabeza China en la actualidad para ese tipo de gobierno (aunque vale, lleva lo de "república popular" en el nombre). Asi que básicamente los representaré como este partido defensor de las altas clases usando el poder que tienen para sus intereses particulares.

Como curiosidad, sólo hay UN país en todo el timeframe de EU4 que en los archivos históricos del juego tenga ese tipo de gobierno, y es Catalunya entre 1711 y 1714 (algo que no se aleja de la realidad) :rofl:

Los Neapolis al final siguieron a Los De Barcelona...

Gotruda de Neapolis, la hermana de Alexandra, sigue allí, como cabeza de estado :laugh:. Aunque otra cosa es que pinte algo o no...

Ese evento me ha dejado con el culo torcido.

Yo he intentado buscarlo en los archivos pero no he tenido demasiado éxito, me gustaría ver las condiciones para que salte :laugh:
La revuelta revolucionaria de 1771 me saltó cuando tenía 8 préstamos lo cual tenía bastante sentido, pero en éste sólo estaba en guerra. Quizás es un evento que te puede saltar si eres monarquía constitucional y estás en guerra.
 
Last edited:
Ua0oWUu.jpg



Gotruda I: El despotismo burocrático (1811-1818)

Música de la época (Overture, La Gazza Ladra, Romanticismo (1817))

SwU448O.jpg

Gobierno de Theoktistos Sesenanda en 1811
La caída de Alexandra I y su sustitución por su hermana Gotruda resultarían de facto en el fin de la monarquía en Aragón. El título de jefe de estado dejó de ser hereditario, la figura del monarca despareció y se eliminó la palabra reino del nombre oficial del país (quedando en “Estados Unidos de Aragón”). Gotruda gobernaría el país como “Consejera”, título vacío de contenido y designado por el gobierno, pero al fin y al cabo vitalicio. El verdadero poder estaría ahora totalmente en manos del consejo de ministros, dirigidos por Theoktistos Sesenanda, veterano dirigente del partido y ya primer ministro desde 1803 (pero sin el poder que había podido empezar a gozar desde 1811 claro). El parlamento quedaba clausurado y la constitución derogada.
Para la hermana de la anterior reina, esta nueva situación era mejor que el quedarse sin haber gobernado que le habría esperado de no ser por el golpe de la Lliga (y una posición que sin duda le ayudaría a intentar recuperar el poder absoluto), y es por eso que cuando el gobierno le había ofrecido la jefatura del estado bajo estas nuevas condiciones había acabado por aceptar. El gabinete por su parte, esperaba en cambio que el mantener a un de Neapolis frente al país mostraría una continuidad que legitimaría su absoluta toma del poder. A la vez, se calmaría tanto a monárquicos como a republicanos el mantener a Gotruda en esa posición ambigua.

Lo cierto es que el régimen de libertades que había vivido el país desde la revolución de 1771 finalizó. El estado se convirtió en un instrumento en manos de las familias más ricas del país, que no tardaron en obtener exclusivos contratos y beneficios para sus productos en el mercado. A la vez, se reformó el sistema educativo para enseñar en las escuelas tanto los valores que defendía el partido gobernante como su legitimidad para haber tomado el poder; y se intensificó el nacionalismo para facilitar las levas forzadas para la guerra contra Asturias. El retroalimentarse a sí mismo no tardó en convertirse en el centro de las políticas estatales, mantener el status quo logrado antes que hacer progresar el país.

Jx8bPlz.jpg

Las políticas plutocráticas fueron el centro de la política del gobierno
Pero pese a todos los intentos para maquillar el giro autoritario del gobierno, la mayor parte de la población no se dejó engañar. Especialmente la mediana y pequeña burguesía vio cómo había desparecido totalmente su influencia sobre las decisiones del gobierno, que no tardó en marginarlas de sus políticas. El descontento que se vivió en los días posteriores al 30 de abril sólo puede compararse al periodo 1771-1773, pero en cambio el clima de violencia que había acabado con el absolutismo ahora estaba ausente. Lo cierto es que pese a la disconformidad con los actos de la Lliga, la mayor parte de la gente confiaba que con el fin de la guerra las cosas volvieran a la normalidad, creyendo a la vez que Theoktistos Sesenanda tenía algo de razón cuando decía que un gobierno autoritario trabajaría más eficientemente para ganar la guerra.

4tRyOcX.jpg

La corrupción reinante en el gobierno alcanzó niveles nunca vistos
Sin embargo lo cierto es que la gestión del gobierno de la Lliga en este sentido no es que pudiera cualificarse de brillante. Ciertamente, se logró derrotar a las tropas asturianas en la península y hasta asediar su capital Oviedo en 1812, pero la suerte en este frente ya se había decidido tras el intento de levantar el asedio de Pamplona, acontecido antes del fin de la monarquía. En cambio, durante el año y medio más que se alargaría la guerra, la guarnición del Cabo sería derrotada por tropas abisinias (aliadas de los asturianos) y nuestra colonia sudafricana invadida. Algo similar sucedería en el camerún, conquistado a placer por Asturias. Estos ataques supondrían un notable golpe a Sesenanda, que pese a lograr forzar la paz en diciembre de 1812, vería seriamente dañada su legitimidad.

4WeVv8A.jpg

Asedio y toma de Oviedo (1812)

Of8qUsE.jpg

Invasión de Sudáfrica por parte de Abisinia (1812)
Y con todo, la paz que acabaría con la "guerra de la independencia" sería decepcionante para la mayor parte de la población: el conflicto se zanjaría con una transferencia de poder comercial (evidentemente a beneficio de la alta burguesía del país) que apenas repercutiría en la mayor parte de los habitantes. De hecho, la economía se estancaría durante los siete años de Despotismo Burocrático, perdiendo el grueso de la burguesía toda confianza en que el gobierno pudiera lograr mejorar su situación económica.
Con tal grado de corrupción imperante, a nadie le sorprendió que al entrar en 1813 la Lliga Aragonesa siguiera con el control de todo, pese a haber acabado la guerra y por tanto la teórica razón para mantener su poder absoluto. Con el beneplácito de la consejera y de las élites económicas, el régimen podía mantenerse, pese a no contar ya con prácticamente más respaldos que los mencionados. No es de extrañar que en 1813 los Estados Unidos de América rompieran la alianza firmada años atrás, decepcionados por el rumbo que había tomado nuestro país.

ktgrmAM.jpg

La situación siguió degradándose durante los siguientes meses. La muerte de Sesenanda en febrero de 1814 sólo lo emporaría todo. Su sucesor Prokopios Aymeric, además de estar mancado del carisma de Theoktistos, se vería enfrentado a varios miembros de su partido en sus intentos por concentrar el poder en su persona. Tales luchas internas acabarían en 1816 con la escisión de varios altos cargos, que fundarían la “Lliga d’Aragó”, partido que no tardó en aglutinar varios de los hasta entonces soportes de la Lliga Aragonesa. Dirigido por Berenguer Ioustinos, la mayor parte de sus miembros habían visto próxima la pérdida de su influencia tras los movimientos de concentración de poder de Aymeric y con tal de poder recuperarla en un futuro estaban dispuestos a acabar con el régimen que ellos mismos habían ayudado a levantar.

STGn0XE.jpg

Gobierno de Prokopios Aymeric en 1814
Para 1817 la Lliga d’Aragó estaba manos a la obra para su contragolpe: tras negociar en secreto con el gobierno francés, se acordó que Francia invadiría Aragón y derrocaría su gobierno a cambio de permitir que nuestro vasallo Gascuña fuera anexionado por Paris.
El ataque empezó el 14 de abril del mismo año, pero contrariamente a lo esperado sería Francia la que acabaría defendiéndose de una invasión. Derrotados los franceses en Poitiers, los ejércitos enemigos no llegarían a entrar en territorio aragonés y las tropas de Aragón se prepararon para contraatacar y penetrar en el interior de Francia. Los planes de los conspiradores parecían así frustrados, pero gracias a la negligencia de nuestros gobernantes se logró reconducir la situación. En Mayo de 1818, en plena asfixia económica debido a los gastos de la guerra, Gotruda de Neapolis anunció un notable aumento de su guarda personal, con los gastos a cargo del estado.

szAKYew.jpg

El enorme escándalo que tal decisión levantó hizo hervir las calles de Barcelona, especialmente después que el presidente la aprobara. De repente todos los grupos opositores, que tras el gran descontento inicial se habían mantenido en silencio, salieron a la calle con redobladas energías, y temiendo las pocas élites que le eran fieles estar apoyando al bando perdedor, Aymeric se quedó sólo. La noticia al mes siguiente de las elevadas pérdidas sufrida en una batalla en el centro de Francia (hacia dónde habían marchado las tropas aragonesas por decisión del gobierno, sin necesidad real de emprender esa acción) sería el golpe final que haría caer al Despotismo Burocrático.

EDMKbiU.jpg

En la batalla de Berry se derrotó un ejército francés, pero a costa de 20000 hombres, todo en una acción innecesaria pues la guerra ya estaba prácticamente ganada cuanto aconteció.
Gotruda y Aymeric huyeron del país, y el 13 de junio de 1818 Berenguer Ioustinos proclamó la república en Barcelona. Al día siguiente se formó un gobierno provisional, y se empezó la organización de unas elecciones de cara a redactar una nueva constitución.
 
Last edited:
De momento hasta 1821 (ayer ya acabé de jugar la partida del eu4). Cuando Idhrendur y compañía saquen el conversor fan made eu4-vic2 (o haya alguno oficial de paradox) si el save es aún compatible muy probablemente siga. La verdad es que me molaría acabarlo en 1992 con el final del timeframe del EvW (así acabo el AAR con las olimpiadas de Barcelona sisi1), pero todo depende de que salgan los juegos y se hagan los conversores (el Vic2-HoI3 está medio hecho ya). Sería un CK2-EU4-Vic2-HoI3-EvW, 1127 años :D . Pero si al final se queda aquí, ya llevo 965, que se dice rápido pero es un montón...
 
Ua0oWUu.jpg



Udalard Rudolf: La constitución de 1821 (1818-1821)

Udalard Rudolf, miembro del partido Progresista Republicà, saldría de las elecciones de 1818 (en las que podrían votar libremente todos los ciudadanos con cierto nivel económico) como primer presidente de Aragón. El nuevo dirigente formaría un gobierno de concentración, siendo nombrado Berenguer Ioustinos de la Lliga d’Aragó como primer ministro.

WoOQWxR.jpg

A la vez que se constituía la nueva administración, Udalard se concentraba en lograr la paz con Francia. La guerra, que había empezado con el objetivo de cambiar el régimen a cambio de dejar Gascuña desprotegida, no tenía ahora demasiado sentido. Sin embargo, dado el desastre que habían sufrido los franceses en el campo de batalla, el presidente sabía que no tenía ninguna obligación de respetar el acuerdo al haber fracasado el rey de Francia en cumplir su parte. Es más, la posición de poder con la que se contaba tras la batalla de Berry (en el fondo mucho más sangrienta para nuestros enemigos que para nosotros) nos permitía imponer unos términos favorables a nosotros. Y así se hizo: en la paz de 1818 Francia renunció a cualquier reivindicación sobre Tolosa y Grenoble (perdidos ante nosotros en 1753), eliminando con ello el único el único conflicto fronterizo que podría amenazar nuestro territorio.
Cerrado este asunto y formado el gabinete gubernamental, la acción de éste durante los dos años y medio en que gobernaría estaría centrada en desmontar toda las obras de la Lliga Aragonesa y sustituirlas por políticas que habían funcionado bien en el pasado o por nuevas. En conjunto se dotaría de gran protagonismo a los pensadores del país, con el objetivo de gobernar lo mejor posible para la mayor cantidad de gente. Un buen ejemplo de esto sería la abolición de la esclavitud, acontecida en 1819.

B1Mwo44.jpg

El centro de la acción política del país estaría sin embargo en el parlamento, encargado de redactar una constitución republicana. Para su redacción, se buscó contar con representantes de las colonias, y por ello las sesiones parlamentarias no empezaron hasta finales de 1819. El texto sería completado durante el siguiente año, y finalmente aprobado el 2 de enero de 1821. El antiguo régimen quedaba definitivamente abolido, pero en esta nueva era las revoluciones no habían hecho más que empezar.

cz2mmLG.jpg

Imperio aragonés en 1821 (+Tierra del Fuego y las Malvinas, que no se ven)
 
Last edited:
Con la monarquía esto molaba más.

:cool:
 
Si te fijas en la imagen de la elecciones dice Gotruda I y no Udalard
 
Si te fijas en la imagen de la elecciones dice Gotruda I y no Udalard

Eso es por la posibilidad que da de mantener el gobernante, tómalo como una confirmación de que la gente quiere república y no monarquía :D

Aquí acaba la parte del EU4, realmente espero poder seguir en el Victoria, aunque para ello probablemente tendré que esperar aún un tiempo. Luego pongo screens de mapas y datos en 1821 y valoro más o menos lo que ha sido la partida hasta aquí, 954 años de juego :rofl:
 
Last edited:
Creo que llegados aquí tengo que decir que en general la cosa me ha ido como esperaba, me he controlado mucho en mis guerras, paces y demás por tal de no crecer demasiado, buscando objetivos realistas e intentando justificar el porqué de cada acción y con eso he conseguido que la partida fuera interesante hasta el final. Hasta la segunda mitad del siglo XVIII no he sido capaz de vencer claramente a mis vecinos (aunque a partir de entonces lo he empezado a hacer con bastante facilidad, todo sea dicho), y no me he atrevido a entar en guerra con Bizancio, que sigue siendo la primera potencia con diferencia para 1821. Si lo continuo en el Victoria ya intentaré desbancar a los griegos de su trono :D

Sobre cada uno de los juegos en particular:

-CK2:
En el CK2 seguí bastante férreamente la regla de jugar como lo harían mis reyes, dando como resultando los enormes desajustes entre los reinados de los distintos reyes y los distintos LOLs del periodo. Pese a todo, el mayor de ellos, la batalla de Tournel (mi Muret particular) fue 100% culpa mía, pues mi rey tenía unos muy buenos atributos militares y por tanto estaba jugando la guerra como lo haría en por ejemplo una mp :rofl:. En cambio, cosas como los desastres que sufrí en la primera mitad del siglo XII son totalmente culpa de estas reglas propias. Siendo esta la segunda partida que juego así, tengo que decir que en general da unos resultados muy buenos y mantiene la diversión durante todo el juego, así que en mi opinión es algo totalmente recomendable de probar.

Sobre los hechos de este periodo, probablemente las cosas que me sorprendieron más fue el ascenso de los Sajrid, la batalla de Tournel y la supermegaHorda de Oro.
Sobre lo primero, decir que cuando en el segundo capítulo mencioné de pasada la conversión de los jeques de Lleida al cristianismo (en contraposición con los de Tarragona, que fueron desterrados) no me llegaba a imaginar que llegarían a hacerse tan fuertes como lo hicieron. Al final los logré controlar, pero si me hubiera aparecido algún rey con mala diplomacia y guerra en la primera mitad del siglo XIII podría haber habido una guerra civil gorda en toda regla en vez de las revueltas locales que luego tuve.
Ya he hablado de la batalla de Tournel, ese reinado (Jaume I, 1291-1334) es un buen ejemplo de las vueltas que te puede llegar a dar una partida del CK2 :D . El hecho de que se me diera en medio de la invasión mongola hizo de estos años los peores de la partida con diferencia, llegué a temer seriamente por mi supervivencia. Al final por suerte logré más o menos arreglarlo todo (aunque bueno, hasta 450 años después no recuperé Occitania), sin salirme de las reglas de actuar como los reyes. Los monarcas siguientes también fueron bastante buenos, y pude compensar mis pérdidas ante Francia (que a partir de 1300 se convirtió en un monstruo, no sólo por tomarme todas mis posesiones occitanas sino porque por esas fechas se lanzó a invadir las islas británicas, de las que en 1821 sólo ha sido parcialmente hechada) conquistando terreno a Asturias, que en contraposición con los franceses se estancó, yendo a la baja progresivamente durante el resto de la partida.
Finalmente, sobre los mongoles :wub: mi impresión pasó de normalidad a sorpresa a incredulidad y finalmente a temor por una invasión total del continente. El sufrir las revueltas Sájridas al principio de la invasión y especialmente tener el desastre ante los franceses poco después de tener mis primeras peleas con los mongoles hicieron del periodo 1260-1330 (Ot III y Jaume I) unos años relativamente estresantes, al estar también próxima ya la parte ddel Eu4, donde recuperar territorios iba a ser bastante más difícil. Tras estos años duros, los mongoles siguieron invadiendo sin parar (alcanzaron su cénit territoiral en 1400, con la Horda de Oro cubriendo el territorio que en el mapa religioso del capítulo de Jaume VI aparece como Tengri), pero al haberme reforzado ya no temí tanto por la integridad de mi país. La desitegración de la Horda a lo largo del siglo XV fue pues algo agradable de ver.

-EU4:
Dado que hasta 1650 o así toda la experiencia de juego que tenía en el EU4 es lo jugado en esta partida, he jugado toda la partida como yo mismo (bueno, limitándome muchísimo en mi expansión, expandiendome sólo hacia sitios realistas, atacando sólo con CB y firmando paces conforme a los objetivos de las guerras, en mps se puede comprobar que si me pongo al 100% me expando rápido como pocos :D), aprendiendo poco a poco y cagándola mas de una vez. Especialmente en la guerra he notado mucho eso, costándome mucho ganar a mis enemigos al principio pero logrando al final vencer en 3 vs 1 sin excesivos problemas. Sobre este periodo lo pasé bastante mal en lo que fue el siglo XVII pues se convirtió en un sinfín de guerras contínuas en las que no tenía poder para llevar la voz cantante y de las que difícilmente salía reforzado. La parte final del juego me sorprendió bastante con la cantidad de eventos nuevos y lo relativamente bien que funcionaban las independencias en américa comparado con el EU3. Como curiosidad, en el foro guiri me postearon las condiciones del evento que te vuelve en despotismo burocrático:
# Scheming Bureaucracy
country_event = {
id = 9462
title = "EVTNAME9462"
desc = "EVTDESC9462"
picture = DEBATE_REPUBLICAN_eventPicture

trigger = {
government = monarchy
adm_tech = 20
adm_power = 200
}

mean_time_to_happen = {
months = 2200
}
#Kill them all
option = {
name = "EVTOPTA9462"
add_adm_power = -100
add_stability = -1
}
#Accept
option = {
name = "EVTOPTB9462"
kill_ruler = yes
add_stability = -6
change_government = bureaucratic_despotism
}
}

Con todo, al final de la partida aún me contabiliza como cuarta potencia. Lo cierto es que si se mira sólo a mis números aún lo soy (especialmente tengo un ejército pequeño comparado con mis vecinos, pero he intentado limitarme al límite de mantenimiento para que fuera más difícil), pero siendo serios creo que sólo Bizancio me superaba claramente para el final. Las ideas nacionales han sido: calidad (esta la pillé por tradición del CK2, en el que mis ejército fue el más bueno de Europa durante casi todo el juego), comercio, exploración, naval, ofensiva (de aquí he descubierto que la marcha forzada está MUY OP), expansión, innovación y plutocracia (si bien estas no la llegué a desarrollar del todo). He usado las ideas un poco también como guía de que modo jugar durante el periodo del EU4.


En conclusión, las partes de ambos juegos han sido interesantes de jugar de principio a fina, algo que sólo había conseguido parcialmente en otras campañas, así que me siento satisfecho con el resulato final.
Con todo, realmente me gustaría poder seguirlo en el Victoria, espero que saquen un conversor...
 
Last edited:
Es raro que una AAR se termine e

Hace tiempo se veían bastantes, ahora por desgracia es bastante raro. Yo ya tenía experiencia del que hice en el Eu2 hace años y más o menos sabía el tiempo que chupa hacer uno, algo que visto desde fuera no parece tan obvio. Además ya lo empece con la intención clara de acabarlo, porque al menos para mí la gracia de una megacampaña es seguir hasta el final. También he intentado montarmelo para poder acabrlo en un tiempo razonable, sin extenderme demasiado en las cosas (un capítulo por reinado), que si te pones a hacerlo detallandolo todo se puede hacer realmente eterno y perder las ganas.
 
Last edited: