• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.
Pues debe ser de los pocos casos en que el Imperio Bizantino no ha sido esborrado del mapa :rolleyes: Y buen matrimonio has conseguido con la Emperatriz.


PD: y te vuelvo a repetir, elimina a loss Sajrid :p
 
  • 1
Reactions:
A lo que dice Baal anyado: liquida a los de Tolosa!
 
ak9B61Q.jpg



Ot II: La revuelta de Oliba Sajrid (1260-1264)

Monarca inteligente y habilidoso, su subida al trono en produjo en medio del crecimiento territorial de Tolosanos y Sájridas que habían caracterizado las últimas décadas en Aragón. Ésta dinámica no se detuvo, sino que continuó: en 1262 el ducado de Tolosa se anexionó Gévaudan (aprovechando una revuelta del señor del condado), completando con ello la conquista de los territorios de ducado de Auvernia.

OihKY0E.jpg

Auvernia, conquistada por los Tolosanos
Este movimiento fue el que convenció a Ot para abandonar la política de buenas palabras de su padre y empezar a interceder en los movimientos políticos de sus vasallos. Los movimientos del rey durante el siguiente par de años fueron destinados a lograr recuperar el terreno perdido ante las dos poderosas casas, aprovechando la más mínima ocasión para ello.
Para empezar, y a sabiendas que la joven duquesa de Mallorca aún seguía soltera, casó a su hijo y heredero Ot con la señora Sajrid, matrimonio del cual saldrían hijos de la dinastía de Barcelona, con el cual se lograba la fidelidad de las Baleares en el siguiente movimiento del rey.

Como se relató en el anterior capítulo, a la muerte de Oliba Sajrid sus extensas posesiones se dividieron entre sus hijos, estableciendo sus respectivas capitales en València y Castelló. Ambos hermanos eran herederos el uno del otro y tenían sendas reclamaciones sobre los títulos que había agrupado su padre, por lo que no tardaron en aparecer los problemas. En concreto, para 1263 llegó a los oídos del jefe de espías del rey que Oliba de València lideraba un complot para hacerse con la capital de su hermano. Ot se planteó la posibilidad de dejar que estallara la guerra entre ambos, pero eso sólo podía llevar a una unificación de los territorios Sájridas en uno de los dos hermanos, así que decidió usar el complot como excusa perfecta para debilitar a la poderosa familia. En febrero de 1264 pues, Ot ordenó el encarcelamiento del señor de València acusado de conspirar para perturbar la paz del reino. Sin embargo, los guardias reales fueron incapaces de apresar a Oliba, que negándose a entregarse, decidió alzarse en armas, exhortando a sus parientes de Mallorca y Saragossa a unirse a él y juntos llevar a los Sájridas al trono de Aragón.

ty1DDT7.jpg
Pero el rey había maniobrado bien. Casada la señora de Mallorca con el heredero al trono, y enemistado con el duque de Aragón por Castellón, Oliba se encontró sólo y sin aliados. El grueso del ejército real que marchó al encuentro de Oliba se encontró formado, de hecho, por tropas Sájridas aragonesas y mallorquinas, contribuyendo el rey tan sólo con su guardia personal, sus levas de Barcelona y su presencia como líder. La decisión de asistir a la batalla acabaría pero siendo funesta para el monarca, pues chocando las desiguales fuerzas en Albarrasí, una flecha perdida acabó con la vida del rey apenas empezado el combate.

lwRvpND.jpg

Lo que pasa cuando no te fijas quien dirige tus ejércitos
 
Last edited:
Pues debe ser de los pocos casos en que el Imperio Bizantino no ha sido esborrado del mapa :rolleyes: Y buen matrimonio has conseguido con la Emperatriz.


PD: y te vuelvo a repetir, elimina a loss Sajrid :p


Kurt_Steiner said:
A lo que dice Baal anyado: liquida a los de Tolosa!

Bizancio lo ha pasado bastante mal (ha llegado a perder toda anatolia dos veces) pero siempre ha acabado recuperándose. En el periodo 1260-1264 acaba de perder toda crimea, pero tal y como estan las cosas veo bastante dificil que no llegue relativamente fuerte al periodo del eu4.

Sobre empezar a poner orden a mis vasallos estaba esperando a que me saliera un rey con los traits necesarios para actuar de esta manera, que los dos anteriores me habian salido muy bonachones y no les pegaba...



En todo eso creo que ya es el tercer rey muerto en batalla en menos de cien años :rofl:
 
Last edited:
Esto... inventa ya la armadura de cuerpo entero antiflechas, antibalas y antidiarreas, anda.
 
Yo no sé que te habrán hecho los pobres Aragoneses, que no les dejas tener un rey que muera de viejo, tranquiito a los 80 años en su cama. :p

Que coño los moromaños: la realeza, que no les deja a un shurmano con cabeza adornada vivo.
 
ak9B61Q.jpg



Ot III el Sabio: La invasión mongola de Europa (1264-1291)

Llamado el Sabio, el reinado de Ot se produjo en uno de los momentos más turbulentos de la historia europea, lo cual no impidió que durante su gobierno el reino viviera un periodo de explosión cultural como nunca antes se había visto, lo que le valió el sobrenombre del Sabio. La corte del rey se llenó de artistas y escritores, tales como Ramon Llull o Bernat Desclot, con los que la literatura catalana se separó definitivamente de la occitana y tomó su propio camino. El mismo Ot escribió el llamado Llibre dels Feyts, obra que narra su reinado.

Las nuevas de la batalla en Albarrasí llegaron a Barcelona poco después que el nuevo monarca cumpliera los 18 años. Pese a la muerte de Ot II, la victoria había sido aplastante, y de hecho la primera acción que el nuevo rey realizó fue aceptar la rendición de Oliba Sajrid. Éste fue llevado a Barcelona, y tras ser juzgado por sus crímenes, le fueron revocadas todas sus posesiones, que fueron transferidas a un primo de Ot.
Dado que el rey era también duque consorte de Mallorca, los Sájridas veían perdida toda la influencia que habían ganado durante las últimas décadas y vieron reducidas sus posesiones a sus territorios tradicionales.

a2Oj3tX.jpg

Nuevo ducado de Valencia, bajo el control de la casa de Barcelona
Con la victoria, Ot ganaba la paz que tanto deseaba para asentarse en el trono y realizar el mecenazgo de la cultura que le hizo ganar su apodo, pero por desgracia, esta paz no le duró mucho. De hecho, apenas un año después de empezar a gobernar, se produjo un enfrentamiento entre Asturias y Aragón por la reclamación del conde de Castilla sobre Saragossa. La muerte de éste apenas iniciada la campaña acabó la guerra antes de haberla empezado, pero los pocos choques producidos entre ambos ejércitos causaron ciertas bajas a las tropas de Aragón, algo que sería aprovechado por el vecino del norte para iniciar la guerra cuyas consecuencias indirectas cambiarían completamente el panorama europeo.

Francia se llevaba décadas en continua expansión hacia el sur, aprovechándose (del mismo modo que Aragón lo había hecho hacia el norte) del colapso del ataño poderoso reino aquitano (60 años de guerras civiles continuas llevaba ya). El choque entre París y Barcelona se antojaba pues inevitable, y con la conquista de Auvernia por el duque de Tolosa en las décadas de los 50 y 60 ambos reinos adquirieron frontera común. Especialmente el rey de Francia deseaba continuar la expansión hasta el mediterráneo, y el corto enfrentamiento entre los dos reinos peninsulares fue la oportunidad que buscaba para actuar. En 1267 la guerra estalló y las fuerzas francesas cruzaron la frontera exigiendo el ducado de Tolosa para el conde de Borbón, nieto de un antiguo señor de Tolosa.

O2H37OL.jpg

Ducado de Auvernia, creado para reducir pérdidas en caso de derrota
Pese a lo traicionero del ataque, la respuesta de Ot fue rápida. Trasladó a su ejército al otro lado de los pirineos, y a la vez maniobró para favorecer su posición: dado que el enemigo reclamaba Tolosa, el rey creó el ducado de Auvernia agrupando la mitad norte de los Territorios del duque Bernat-Erzi (Godafres de Carcassona fue nombrado duque del nuevo territorio). Conjuntamente a esta acción legal, se movió diplomáticamente y realizó una alianza dinástica con el rey de Alemania-Baviera. Éste se encontraba a la vez en guerra con Italia (gobernada al igual de Francia, por Karlings), lo que dejó una interesante escenario de conflicto a escala de toda Europa occidental. Esta alianza tendría importantes consecuencias, como luego se verá.

8PHUm5T.jpg


Pero por desgracia para Ot, la cosa se complicó aún más. Cuando los ejércitos franceses y aragonés chocaron, una de las víctimas que se cobró la (victoriosa) batalla fue la del duque Riambau I Sajrid, hermano mayor del destronado Oliba Sajrid de València. Con su muerte, todos sus territorios pasaron a su hermano, que con la ayuda de unos guardias traidores, escapó de las mazmorras del rey y huyó a Saragossa, empezando una segunda rebelión.

AatOQ3U.jpg

Segunda Rebelion Sajrid (1267-1270)
De todas formas, en principio parecía que las cosas se iban solucionando: la defensa de Tolosa terminó con éxito, y Oliba Sajrid fue traicionado por uno de sus cortesanos y asesinado mientras dormía. Las tropas aragonesas se dividieron en acabar con los reductos Sájridas (ahora controlados por el hermano pequeño de los dos últimos señores de Saragossa), y en ayudar a nuestro aliado alemán en la guerra que estaba librando contra Italia.
La situación parecía encarrilada, pero entonces todo cambió. Hacía tiempo que en Europa occidental llegaban rumores de un poderosísimo imperio que se había formado en el este (Mongoles les llamaban), pero siempre se habían tomado como algo muy lejano y casi mítico. Pero en mayo de 1268 estas historias se volvían muy reales. Un gigantesco ejército pagano, bajo las órdenes de este mítico emperador, cruzó el Elba y se lanzó sobre una Alemania con todas sus tropas ocupadas en el sur.
Aterrorizado, el rey alemán hizo un llamamiento al papa y a todos los cristianos para que lo ayudaran a defenderse, pero una vez acabada con paz blanca la guerra de Italia, sólo 15000 catalanes acompañaron a los alemanes al lejano norte. Ni que hubieran sido 150000. Las tácticas paganas, basadas en arqueros a caballo y falsas retiradas, descolocaron a las fuerzas cristianas de tal forma que no se puede hablar de batallas, sino de matanzas. Para enero del año siguiente, los bosques de Germania estaban teñidos de sangre, y el que fuera uno de los más poderosos reinos cristianos ya no existía. Cuando le llegaron las noticias del desastre, Ot decidió desentenderse de los relativamente lejanos asuntos centroeuropeos a los que su aliado alemán había arrastrado, y volver a centrarse en la tradicional área de influencia de Aragón.

gupfYC1.jpg

¿A la...carga?
La serie de conflictos que había empezado con la guerra contra Asturias se dio por terminada cuando finalmente los Sájridas se rindieron en 1270. Dado que Oliba, instigador de la segunda rebelión, había muerto, la pena aplicada al joven duque de Sajrid se redujo a la cárcel (de la que fue liberado años después), y sus territorios (que tras recibir varias herencias más o menos correspondían a los de su padre Oliba (con Aragón y Valencia)) no se le fueron sustraídos. En conclusión, la segunda rebelión Sájrida anuló en cierta manera la victoria de la monarquía en la primera, pues los Sájridas dominaban ahora de nuevo toda Valencia (el duque de Valencia antes mencionado ya sólo dominaba Murcia). Pero por otro lado era cierto que la casa de Tolosa había sido seriamente debilitada al crearse el ducado de Auvernia tras la invasión francesa.

Superado este periodo inicial de tumultos, la década de los 70 fue de paz, y en ella se produjo el mayor desarrollo de la cultura y las letras. El único incidente remarcable fue el intento de golpe de estado del conde Eric de Lleida en su intento de lograr el trono, que pudo ser rechazado sin dificultad. Una nueva intentona se recibió diez años después, cuando el propio hermano del rey organizó sin éxito un alzamiento generalizado en la capital.

GrPRdBi.jpg

Uno de los dos alzamientos que se vivieron durante los años de paz
Pero la paz que vivía Aragón no era compartida por el resto de Europa. El rodillo mongol no se detuvo con Alemania, y pronto antiguos reinos como Baviera, Hungría, Polonia y Borgoña cayeron en manos del Kan. El papa, mientras tanto, se mantenía impasible. Hasta Ot cambió de opinión sobre el no participar en la lucha contra “el Azote de Dios” ¿Dónde estaban los llamamientos a cruzadas que en un pasado tan efectivamente habían derrotado a Magiares, Checos y Pomeranos? Todos los reinos cristianos se preguntaban quien sería el próximo. ¿Francia? ¿Frisia? ¿Italia? ¿Aragón, que en sus territorios italianos ya era fronterizo con la Horda?

pq2xl7V.jpg

Finalmente, en 1287, el Kan marchó sobre las restantes posesiones italianas al otro lado de los Alpes. Fueron entonces los reyes quienes se organizaron por su cuenta, y una poderosa coalición se formó. Italia, Inglaterra, Bulgaria, Aquitania (o lo que quedaba de ella) y Aragón se unieron en la mayor alianza cristiana desde Atila para enfrentarse al aparentemente invencible enemigo.

6GTcI2J.jpg

Primeras batallas
Pero de nuevo Dios no estuvo del lado de los cristianos. La coalición, aunque sobre el papel tan poderosa como el enemigo, fue incapaz de coordinarse y sus ejércitos fueron cazados uno a uno por los paganos, que además contaban con la ventaja de que pese a estaban atacando, las posiciones cristianas al norte de los Alpes eran incapaces de mantener a los ejércitos católicos. En conjunto pero, la guerra tuvo un signo muy diferente a los enfrentamientos hasta entonces realizados con los mongoles. Se consiguieron ciertas victorias importantes, y un lustro después de empezar los enfrentamientos la contienda aún no estaba del todo decidida. Los ejércitos de Aragón en concreto se las apañaron bastante bien hasta la llegada de 60000 mongoles desde Rusia en 1290, que en una serie de batallas en Carintia los diezmaron enormemente. En esos combates el rey (que pese a no dirigir ninguno de sus ejércitos, se encontraba en el campo de batalla escribiendo la crónica de ésta) recibió una herida de flecha en la pierna (sip) que pese a no matarlo, lo dejó lisiado. En los meses que precedieron a su muerte, completó su Llibre dels Feyts y se aseguró que su heredero, hasta entonces aprendiz de la diplomacia, se versara en las artes de la guerra, que con toda seguridad iba a tener que necesitar.

PZEGJRM.jpg

Últimas batallas en Carintia tras el reembarco de parte del ejército aragonés


A0kl1Et.jpg

Uno de los combates realizados durante los últimos días de Ot III
 
Last edited:
¡Dios! Mucha ayuda vas a necesitar para expulsar a los mongoles. ¿En todas las partidas se convierten en tamaños monstruos?

Esta es mi primera partida con el Old Gods, así que desde 876 no sé decirte. En las partidas desde 1066 ni de lejos, aunque también depende bastante de la suerte. Esta es la horda más grande que he visto en una partida del CK2. El problema que he tenido con esta Horda de Oro es que se antes de hacer el típico cambio de religión empezaron a gobernar Kanes Tengris reformados, con lo que supongo que el evento de conversión no salta y sigue dando por saco... Toy esperando a ver si se muere la Basilissa de una vez y se pone la casa de Barcelona en Bizancio, y con los Bizantinos si que podría derrotarlos. También está la cosa de que el campo de batalla en esta guerra ha sido muy complicado, al darse practicamente toda en territorio enemigo, teniendo que rodear cada vez los alpes teniendo que llevar tales stacks.
 
¡Dios santo! ¡Esa Horda Mongola es imparable! ô_ô Cómo no reestablezcas el Imperio Romano con muchos matrimonios... aún así, yo que tú, declaraba guerra santa a los marroquíes, pillaba las Canarias y me quedaba ahí el resto de la partida, xDDD.
 
ak9B61Q.jpg



Jaume I: El desastre de Tournel (1291-1334)

El reinado de Jaume I fue uno de los más duros que hubiera que sufrir el país durante la edad media, al permanecer éste en un estado de guerra casi continua durante los más de 40 años que duró. Ésta situación trajo como consecuencia la crónica escasez de dinero en las arcas reales así como un empobrecimiento general del país.
Jaume ascendió al trono con 14 años de edad, y la regencia fue asumida por el conde Oliba de Menorca, maestro de espías de Aragón. Éste tuvo que hacer frente inicialmente a la revuelta de los condes de Monferrat i Ràvena, que aprovechando el caos de la invasión mongola se habían proclamado independientes. Pese a las bajas sufridas contra los paganos, el reino contaba aún con 15000 soldados, más que suficientes contra los dos condes una vez abandonada la lucha contra los mongoles (al morir Ot III se hizo la paz automáticamente). Así pues, la revuelta fue fácilmente sofocada.

jIZt7iL.jpg

Oliba de Menorca, Regente (1291-1293)
Sin embargo, apenas solucionado este trámite, una amenaza mucho más grave se cernió sobre el joven monarca: el rey Ebles de Francia, recuperado de la derrota sufrida ante Ot el Sabio años atrás, decidió atacar de nuevo a traición. A sabiendas de la debilidad del ejército de Jaume tras las guerras contra los mongoles, y alegando tener derechos al ser nieto de Estefania la Piadosa, su objetivo era ahora la conquista de todo el reino. Lo cierto es que inicialmente la superioridad francesa era total, 50000 hombres contra apenas 20000, pero los torpes movimientos del enemigo pronto le hizo sufrir miles de bajas que equilibraron la balanza. Pese a todo, el ejército aragonés había sido prácticamente aniquilado a la mayoría de edad de Jaume, y las negativas de ayudar del Basileus (ya de la casa de Barcelona) dejaban sólo a Aragón. Para empeorar las cosas, el rey de Italia, una vez en paz con los mongoles, declaró la guerra a Jaume exigiendo por enésima vez Rávena. Sabiendo que se estaba jugando su trono en la guerra contra Francia, el rey cedió la ciudad, que regresó a Italia tras 150 años de dominio aragonés.
Mientras tanto, Jaume había logrado remplazar las pérdidas sufridas y se había plantado de nuevo con 20000 hombres. Simultáneamente, el hambre y las enfermedades habían hecho mella en las fuerzas francesas, que habían disminuido a apenas 15000.

Sabiendo que con buena parte de sus tierras occitanas ocupadas necesitaba una gran victoria para cambiar las tornas, el rey decidió forzar una batalla decisiva, que finalmente se produjo en Tournel. Aragón era superior en número, pero al final la caballería pesada francesa resultó ser determinante y el ejército del rey acabó en desbandada y prácticamente desintegrado.

JWrzomb.jpg

Batalla de Tournel
Las consecuencias de esta derrota se prolongarían durante casi todo el reinado de Jaume y sería el origen de la mayor parte de las calamidades sufridas durante éste, así como del ascenso de Francia como potencia de primer orden en Europa occidental. La consecuencia directa sería la entrada de Ebles I de Francia en Barcelona y su proclamación como rey de Aragón.

ufVpmmk.jpg

Sin embargo el dominio francés apenas se prolongó un mes, que fue el tiempo que tardó en sorprender la muerte al anciano rey de Francia (le dio un ataque al corazón a la altura del coll de Panissars, en su camino de vuelta a Paris). Dado que los franceses apenas habían tenido tiempo para legislar cambios en las leyes aragonesas, el procedimiento electoral de sucesión típico se mantuvo, y los nobles de Aragón proclamaron a Jaume rey de nuevo. Pero la derrota en la guerra había costado cara: durante su exiguo dominio, Ebles había separado las posesiones occitanas e italianas de Aragón y los había unido a Francia, y restaurado Jaume, los señores de esas zonas se negaron a reconocerlo de nuevo como rey.
Pero los desastres seguirían: en 1296, Asturias atacó exigiendo Saragossa para la rama de los Sajrid que gobernaba Soria. La historia se repitió: pese a tener aún exigua la manpower, Jaume fue capaz de nuevo de equilibrar las cosas mediantes astutos movimientos que causaron un masivo desgaste en el enemigo, pero cuando llegó la hora de la verdad de nuevo se perdió la batalla decisiva en condiciones aparentemente favorables.
Con la pérdida de Saragossa, sólo restaba Albarrasí del tradicional ducado de Sajrid (Calataiud era feudo del duque de Tolosa). Para colmo, pocos meses después el condado de Empúries era heredado por el duque de Lombardía, por lo que entraba en la órbita Italiana.

29gT6WF.jpg

Aragón en 1301
En conjunto, en apenas 10 años la corona había perdido un 40% de su territorio y población, y tras dos décadas de conflictos, el país estaba exhausto y arruinado. También estaba creciendo un descontento entre la nobleza por tamaños desastres. El siguiente lustro fue por tanto, de recuperación y estabilización interior.


Los problemas internos se fueron solucionando poco a poco, y para 1302 se había logrado cierta recuperación. Además, la ocasión de rectomar lo perdido se presentaba: Francia e Italia entraron en guerra enfrentados por el dominio del Ródano. Jaume entonces atacó a Francia buscando reconquistar Calataiud, y pese a que la campaña fue muy dura, se logró la victoria. El siguiente paso lógico era lograr la reconquista de Empúries, y cuando Italia entró en guerra contra la Horda Dorada por territorios en Baviera, se vio la ocasión idónea. Sin embargo esta vez la suerte no sonrió a Aragón, y tras seis años de combates y con ambos reinos totalmente exhaustos, se firmó una paz blanca. Lo ideal habría sido esperar a recuperarse y volver a intentarlo, pero la revuelta del duque de Castilla, señor de Saragossa, contra el rey de Asturias, era una ocasión demasiado preciosa para dejarla pasar. El ejército enemigo fue vencido y la ciudad tomada, pero el soberano vecino logó recuperar el control de la situación antes de poder afianzar legalmente la reconquista, y se tuvo que emprender la retirada.


A esta serie de guerras sobrevino un nuevo periodo de paz, que finalizó en 1321 cuando se realizó un nuevo intento de reconquistar Empúries a los italianos. Con nuestras fuerzas al 100% y con los italianos enfrascados en otros conflictos, se pudo vencer a los 30000 hombres que el enemigo envió y el Empordà fue recuperado.

BQE5MqL.jpg

Reconquista de Empúries (1321)
Simultáneamente a esta acción, nuestro vasallo el duque de Murcia realizó una larguísima campaña (1315-1325) contra las ciudades de Almería y Granada, que aprovechando el mencionado conflicto interno en Asturias, habían sido conquistadas por el sultán de Argelia. La intervención de Asturias en 1323 frustró la conquista de la primera, pero la segunda fue finalmente asegurada en 1325.
Pero poco le iba a durar la felicidad de la reconquista de la plaza al rey vecino: en 1324 Asturias entró de nuevo en guerra civil y un segundo intento de retomar Saragossa fue realizado. Esta vez se logró el triunfo, y la capital histórica Sajrid fue devuelta a sus legítimos propietarios.

0v8iUFD.jpg

Guerra civil asturiana, contjuntamente a la campaña del duque de Murcia por Granada
Así pues, para 1327 Jaume había logrado reconquistar todos los territorios perdidos en la península, y si bien las tierras que Aragón había disfrutado en el otro lado de los pirineos seguían en manos extranjeras, la corona había recuperado buena parte de la fuerza de la que que gozara antaño.

basuNnq.jpg

Aragón en 1327
Pero tantos años de guerra habían hecho del rey un guerrero ávido de batallas. Esto, junto a su creciente fanatismo religioso, lo impulsó a unirse a la nueva cruzada que el papa estaba promulgando contra los mongoles. Tras las conquistas del siglo XIII, éstos habían detenido su expansión y entrado en un periodo de estancamiento con algún que otro conflicto civil en el que habían consolidado sus fronteras internas. De hecho, hasta habían tenido que retroceder ante una cruzada convocada en 1295 (por razones obvias Aragón no pudo participar). Sin embargo, en los últimos años habían recuperado la unidad y vuelto a las andadas, y para 1320 ya habían reconquistado los territorios perdidos ante los cruzados, lo que había llevado al papa a convocar esta segunda cruzada antimongola.

V12oaRz.jpg

Avance del ejército cruzado catalán hacia Borgoña, ocupada por los mongoles
La guerra fue larga, pero la campaña de Jaume fue la más brillante de todo su reinado. Las fuerzas almogávares se movieron casi siempre en los alrededores de Besanzón, donde infringieron varias derrotas fulminantes a los paganos, que sin embargo parecían tener inagotables reservas humanas.

MEQy0aF.jpg

Para 1333 varias revueltas internas, así como la entrada en la cruzada de reinos más alejados como Bohemia o Suecia o Noruega hicieron que las fuerzas enemigas en la región de Borgoña hubieran quedado reducidas a apenas 30000 hombres (sin duda pocos comparados con los 400000 que la horda era capaz de reclutar en óptimas condiciones). Poco después el Basileus declaró también la guerra a la horda. Las tornas de la cruzada se estaban volviendo favorables a los cristianos, pero Jaume no la vería terminada, pues moriría en 1334.

7x5kN2D.jpg

Segunda cruzada mongola (tras la llegada de la casa de Barcelona en Constantinopla, Bizancio se convirtió al catolicismo)
 
Last edited:
¿Y con esta muerte vuelves a salir de la guerra?
Felicides por tu recuperación después de Tournai, porque ha sido un autentico renacimiento del Fenix. Ahora te toca vengarte de los franceses, ¿Tienes algun modo de apoderarte de su reino?
 
¿Y con esta muerte vuelves a salir de la guerra?
Felicides por tu recuperación después de Tournai, porque ha sido un autentico renacimiento del Fenix. Ahora te toca vengarte de los franceses, ¿Tienes algun modo de apoderarte de su reino?

Si, y encima el papa ha desconvocado la cruzada al poco, justo ahora que por fin teníamos puntuación positiva :( . De todas formas les ha dolido, y tardaran un par de décadas en empezar a conquistar de nuevo.

Lo de Tournail ha sido mea culpa, dado que éste rey tenía 16 de militar actúo al 100% a la hora de librar guerras, pero en ese momeno me lanzé a la brava creyendo que ganaría y todo lo contrario, además me despisté un poco y cuando di la orden de retirada ya me lo habían matado todo :wacko:. Analizando la batalla veo bastante claro que la combianción de un exceso de caballería ligera (casi el 50%) junto con luchar en montañas ha sido bastante determinante en que perdiera, pero es que en su momento me sorprendió muchísimo porque a primera vista parecía una victoria fácil de lograr.

Los gabachos la verdad es que se han jodido a ellos mismos solos... invadieron Inglaterra por ahí 1320 y en 1340 los reinos se han separado... quedando media Francia dentro de Inglaterra :rofl:
Probablemente intente de retomar Tolsa y Auvernia, pero más al norte tampoco quiero ir que haría frontera con la horda...
Screen de lo de Francia:
b0r3.png

Edit: pues al final se ha reunificado todo...
 
Last edited:
Joer, ha sido un Muret total! Impresionante.
 
ak9B61Q.jpg



Jaume II el Casto: Guerras ibéricas y expediciones griegas (1334-1365)

Sorprendentemente, el papa desconvocó la cruzada mongola poco después de la muerte de Jaume I, cuando más parecía que se iba a obtener la victoria. De todas formas, ésta tuvo sus efectos, y durante una década los mongoles vivieron un caos interno que fue aprovechado por algunos oportunistas para retomar territorio perdido.

La coronación de Jaume sólo hacía oficial su subida al poder, pues de hecho llevaba gobernando el reino como regente desde 1332, cuando su padre había empezado a mostrar claros signos de locura. El nuevo rey era un genio militar como pocos, y la mayor parte de las guerras de su reinado se definieron por espectaculares victorias contra fuerzas enemigas enormemente superiores.
El primer de estos conflictos se produjo poco después del regreso de las fuerzas cruzadas, cuando la recién creada alianza entre Asturias y Francia (que no habían participado en la guerra contra los mongoles) atacó a Aragón exigiendo la devolución de Granada a Asturias.

cNRUhkm.jpg

A nuestros vecinos les gustaban las guerras igualadas
De inicio parecía un enfrentamiento imposible de ganar, con una inferioridad 6 a 1 para Jaume, pero increíblemente éste se las apañó para lograr la victoria: lanzándose sobre el ejército asturiano que sitiaba Granada cuando este estaba sin otros apoyos, consiguió una victoria que fue aprovechada por buena parte de la nobleza asturiana para iniciar una rebelión contra su señor. Meses después, el rey de Francia moría en batalla en el Rosselló, quedando el reino del norte fuera del conflicto. Cuatro años después que la guerra empezara, el enemigo se tenía que retirar.

y4oycC8.jpg

Las dos batallas decisivas de la contienda
Poco después se produjo una rebelión, secundada por el duque de Murcia y el duque de Sajrid, que buscaba reducir la austeridad real. Ésta fue fácilmente derrotada, pero por poco los asturianos lograron conquistar Saragossa aprovechando el conflicto. Acabado éste, los papeles se cambiaron: ahora fue Asturias el que entró en guerra civil y Aragón el que atacó: Jaume emprendió la conquista de las tierras montañosas al norte de Saragossa, desde donde históricamente se habían lanzado varios intentos de invasión de la ciudad al pie del Ebro. La campaña fue realizada con éxito, y esas tierras se incorporaron a los territorios del rey. Y la guerra civil asturiana trajo otra consecuencia: los Rasúlidas de Túnez volvieron a desembarcar en Almería y Málaga y las tomaron de nuevo. Fanático como era, Jaume II no esperó ni un momento para atacar y reclamar las dos ciudades, y tras la conquista de ambas, todo el ducado de Granada se había incorporado a Aragón.

OdskgK0.jpg

Aragón tras las conquistas de Jaume II
A principios de los años 50, se produjo un gran alzamiento contra el Basileus (de la casa de Barcelona), que se encontraba enfrascado en la defensa de Armenia ante los árabes. Para ayudarle a mantenerse en el trono, Aragón envió una fuerza expedicionaria de 30000 hombres, que al grito de “Desperta Ferro” derrotaron a los enemigos de la casa de Barcelona y reinstauraron la paz en el imperio.

g0cxmXE.jpg

Primera expedición a Grecia (1352)
Aragón se había recuperado ya totalmente de la crisis de principios de siglo, pero el panorama internacional se fue nublando durante los años posteriores a la expedición a Grecia. Por un lado los mongoles, tras 20 años recuperándose del golpe de la cruzada, empezaron a avanzar de nuevo. El reino de Frisia, que durante 80 años había mantenido infranqueables sus fronteras, cayó ante la horda mongola, y lo mismo le sucedió a Bohemia.
Mientras tanto, Francia, que durante la década anterior había sufrido un caos interno sin precedentes (consecuencia de su conquista de Inglaterra) se había reunificado, y para el colmo, su soberana había consolidado su alianza con Asturias casándose con su rey, lo cual dejaba en la mesa a la potencial creación de un gigantesco imperio alrededor de Aragón. Y si bien es cierto que a Jaume le interesaba una Francia fuerte capaz de servir de barrera ante Aragón y los mongoles, una alianza (y no digamos una unión) con Asturias era algo totalmente a evitar desde el momento que ambos reinos por separado eran más fuertes que Aragón y desde el momento que ambos reinos tenían reclamaciones sobre territorios de Jaume.Lo peor de todo es que el poder que había alcanzado ya la alianza hacía extremadamente difícil el romperla, pero una ocasión se presentó en 1360: el califa Nizam I declaró la guerra santa a Asturias exhortando a todos los musulmanes a reconquistar Al-Andalus. De primeras parecía que Asturias saldría victoriosa, y Jaume planeó atacar para imponer a un pretendiente una vez el invasor fuera rechazado.
Sin embargo, las cosas se torcieron: los ejércitos asturianos no es que quedaran debilitados por la invasión, es que fueron totalmente aniquilados en una serie de batallas alrededor de Lisboa. Con los mongoles amenazando el norte, Jaume tenía claro que prefería un imperio cristiano unificado a un renacido Al-Andalus, así que el reunió a sus fuerzas y marchó a la defensa del que hasta hace poco era su enemigo. Junto con sus ejércitos, se trajo dos órdenes militares y la compañía mercenaria más grande de Europa, y gracias a esta enorme acumulación de fuerzas, el ejército del califa fue derrotado de forma fulminante en la batalla desarrollada alrededor de la villa de Mourão. Los combates seguirían varios años, pero el peligro había pasado.

xwyj3ju.jpg

La última de las acciones de Jaume fue enviar una segunda expedición a Grecia en el marco de la guerra civil que sufría el imperio. El conflicto enfrentaba a la emperatriz Karling (apoyada por sus parientes italianos, que recientemente habían logrado destronar a la casa de Barcelona mediante intrigas) y a la práctica totalidad de la nobleza del imperio, que buscaba restablecer a los legítimos emperadores. Desde un principio la cosa se puso favorable para la casa de Barcelona, pero el conflicto se alargaba sin que los rebeldes lograran dar al golpe de gracia a la usurpadora, lo que había sido aprovechado por los mongoles para conquistar un par de condados en Hungría. Jaume decidió entonces enviar una fuerza expedicionaria para ayudar a sus parientes, y en los primeros 15 meses en la zona tomaron una ciudad y vencieron a una pequeña fuerza imperial. La muerte del rey por neumonía cuando aún no se había llegado a una solución al conflicto dejaba incierta la finalización de éste.

rz3dEtg.jpg

Guerra entre Karlings y de Barcelona por Constantinopla

 
Last edited:
Que putiferio. Me he perdido entre tanta batalla y pérdida y reconquista...
 
ak9B61Q.jpg



Jaume III: La guerra de Asturias (1365-1392)

Los primeros cuatro años de Jaume III se puede decir que fueron una prolongación de los de su padre. Enfrascados en la defensa de Asturias de los infieles y las batallas por el trono en Bizancio (dos guerras que parecían no tener fin) los ejércitos de Aragón iban obteniendo victorias, pero ninguna de ellas parecía ser totalmente decisiva como para terminar los conflictos.

4L4oG6P.jpg

Una de las batallas contra los invasores musulmanes de Asturias
Finalmente, el Califa dejó de intentar invadir Asturias y el pretendiente de la casa de Barcelona en Bizancio murió. No eran completamente los resultados buscados pero finalmente Jaume tenía las manos libres para aplicar sus políticas. Y la primera de ellas fue volver a la guerra: sabiendo como de debilitados estaban los ejércitos asturianos tras las luchas contra los musulmanes, era el momento de derrocar a la reina vecina, heredera de Francia, y evitar con ello la unión de ambos reinos. Tras invitar a un anciano pretendiente del título a su corte, Jaume marchó a la guerra, derrotando ejército tras ejército, hasta que le llegó la noticia de la muerte de su hombre. Con ello la guerra terminaba infructuosamente, pero no tardó a empezar una nueva: dado que la reina de Asturias era una niña de 10 años, la destrucción de sus ejércitos en batalla fue una motivación para algunos de sus parientes para reclamarle el trono, empezando pues una guerra civil. Entusiasmado Jaume se alineó con los rebeldes, que vencieron fácilmente la poca oposición de las fuerzas reales. En julio de 1373, Vela I era proclamado nuevo rey de Asturias, con lo que quedaba rota la alianza de los asturianos con los franceses, y se evitaba la unión de ambos reinos. Para rematarlo, una posible reversión de la situación fue evitada cuando la destronada reina murió en un accidente sospechoso años después.

PNuF30i.jpg

En grande, el nuevo rey de Asturias impuesto por Jaume; en pequeño, la destronada reina
En 1379, Jaume realizó un infructuoso intento de reconquistar el ducado de Tolosa, desbaratado por la caballería pesada francesa en Carcasona.

Después de esta fracasada aventura, el ya anciano rey decidió mantenerse al margen de los conflictos, y el resto de su reinado supuso el mayor periodo de paz ininterrumpida en más de un siglo, lo que permitió invertir en construcciones y acumular dinero para futuras necesidades. Diplomáticamente hablando, cabe destacar un matrimonio pactado por Jaume que logró devolver pacíficamente a la casa de Barcelona al trono bizantino.
El rey moriría tras un coma en 1392.
 
Last edited:
Parece que toca olvidarse de Occitania por una temporada. O dos.