• We have updated our Community Code of Conduct. Please read through the new rules for the forum that are an integral part of Paradox Interactive’s User Agreement.
...
Sin embargo, aquí no hablamos de errores en la ejecución de una tarea. De lo que hablamos es de la negativa implicita a disparar el arma, incluso cuando nuestra vida está en peligro. Una de las razones es social y educaciones: en occidente se nos educa en una serie de valores que nos identifica como individuos y donde matar a alguien está mal. Puede parecer trivial, pero forma tanto parte de nuestros valores que la mayoría mostramos una gra resistencia a matar a otro ser humano.

En realidad lo que ocurría en la 2ª Guerra Mundial es que independientemente del entrenamiento técnico (que era en todo caso suficiente para apuntar y disparar) no había una instrucción más completa orientada a convertir a esa persona en soldado con todas sus consecuencias. Según Churchill se necesitan 2 años para convertir a alguien en soldado.

El entrenamiento dado para los soldados americanos desde la guerra de Vietnam en adelante implica una despersonalización y deshumanización del enemigo. Se trata de cambiar nuestra visión sobre el soldado enemigo de forma que no se vea como una persona y como una especie de entidad ajena a nosotros y nuestro mundo, de modo que sea más fácil matarlo.

Encontré on-line el libro que me recomendaste, y lo estuve hojeando: es todo un "must read".:rolleyes:

El autor creo que mayormente se dedica a evaluar el comportamiento del soldado de infantería nortemanericano. Pero no sé si lo mismo no se podría hacer extensivo a alemanes, franceses, británicos e incluso a los rusos, en lo que respecta a la inhibición en el uso de su arma incluso bajo situaciones de máximo riesgo. Excluyo a los japoneses, porque esos son otra historia.

Se me ocurre alguna hipótesis al respecto:

a) Para disparar durante un combate desde una posición protegida, hay que buscar un objetivo. Y para buscarlo, el tirador tiene que exponerse asomando la cabeza para observar su entorno. Y una vez visto un posible blanco, tiene que "significarse" para hacer fuego exponiéndose a la respuesta del enemigo... bien con armas parecidas a la suya, o bien con algo más letal: ametralladoras o tal vez morteros (solo los lanzallamas provocan mayor temor que las granadas y explosivos, más que nada por las mutilaciones espantosas que pueden provocar).

b) Si su posición era asaltada por infantería enemiga, como solía ocurrir en el Pacífico, tal vez el pánico paralizara a los soldados bisoños y solo atinaran a encogerse en su hoyo intentando pasar desapercibidos para los asaltantes, o intentando hacerles ver que no era un individuo peligroso al que hiciera falta matarlo. Aunque también podría tratarse de una respuesta similar a la que experimenta cualquier persona que de improviso fuera atacada por un animal salvaje o peligroso (Livingstone contaba una anécdota en la que fue atacado sorpresvamente por un león que le desgarró una pierna de un zarpazo antes de ser abatido, y que según él no le provocó ningún miedo sino parálisis -a pesar de tener un fusil de caza en la mano- y ausencia de dolor físico, junto con la conciencia de que iba a morir. "Ahora comprendo lo que siente una cebra un instante antes de rendirse a las leonas que la matarán", afirmó.)

En lo que respecta a valores, siempre al ser humano le ha resultado chocante tener que matar congéneres, y para lograr que la gente se asesine entre sí en una guerra se han inventado mil patrañas (honor, patria, dios, valor, bandera, etc.) con las que se pretende justificar el homicidio (bajo condiciones controladas) como un mandato categórico, y cuyo incumpliemiento o rechazo provoca la aparición de calificativos como cobardía, traición, deshonra, etc.

Los mecanismos reforzadores, históricamente han sido de lo más variados:

- La pertenencia a un grupo (compañía, pelotón, batallón), que contribuye diluir la culpa.
- La disciplina: se cumple lo que se ordena sin dicutirlo ni dudar. Al fin y al cabo, quien da las órdenes se supone que se hace responsable de las acciones que ejcutará el subordinado en cuanto "instrumento".
- La cohesión coactiva: si alguien del grupo actúa por su cuenta o con negrligencia, pone en riesgo la vida o la integridad física de sus camaradas.

... Y seguramente omito uno cuantos más.

Otra cosa distinta opera en el ánimo de militares que deben deben armamento más sofisticado, como misiles, artillería naval o aviones: los pilotos de bombarderos, p.e., no se detenían a considerar la matanza y la destrucción que estaban provocando en una ciudad; para ellos se trataba de hacer blanco en unas coordenadas, y no tenían que ver la cara de a quienes estaban matando.

Y en cuanto a los entrenamientos racistas y la deshumanización del enemigo, en USA ya habían comenzado durante la 2GM en lo que respecta a los japoneses. También es cierto que éstos también lo eran.
Y otro tanto puede decirse de los alemanes con respecto a los eslavos.

Pero aún así, tarde o temprano los que participan en una guerra como tropa de infantería tienen que mirarse al espejo... y entonces comienza el drama individual.

En la película "Zulú", al final de la batalla de Rorke's Drift el teneiente Bromhead dice algo muy significativo, mientras observa a los zulúes muertos en torno a la misión: "Es mi primera batalla, y no siento placer por la victoria. Siento... vergüenza".
 
Ves preparando la tarjeta, porque conozco a un ex-militar que entre otras armas tiene un fusil de la guerra de independencia de Tejas y a 50 metros no solo da a la diana, si no que hace nueves y dieces.

Sin embargo, con el entrenamiento medio de principios del XIX, no daría ni una ni con un Mosin Nagant.

...

¿Podrías describir exactamente cómo era el entrenamiento de la infantería en el XIX, y la fuente histórica que consultes sobre ese asunto?

Porque para hacer el experimento que confirme tu afirmación, tal vez bastaría con "desentrenar" a tu amigo militar y volver a entrenarlo según aquellos métodos y ver qué pasa cuando se le da un Mosin Nagant o un AK-47, o incluso su mosquete... Eso, si se deja... claro.

Porque, como es bastante difícil resucitar a un granadero de la Vieja Guardia para ver qué pasa si le damos un fusil moderno, me parece prematuro realizar pronósticos acerca de sus habilidades como tirador que no puedan comprobarse experimentalmente.

...
Esto.. No. Te olvidas de que el arma pequeña es solo un pequeño fragmento de los ejércitos. Si hasta casi finales del XIX la infantería no combatió en orden abierto fue porque casi a finales del XIX aparece la ametralladora entre otros artilugios de apoyo pesado.


"¿Pequeño fragmento"? :wacko:

Hasta la guerra franco-prusiana, y desde al menos mediados del XVIII, la magnitud de los ejércitos solía medirse en "cantidad de bayonetas", dado que la infantería era la espina dorsal de las fuerzas armadas de cualquier país. Y eso a pesar de contar de caballerías con diferentes propósitos, artillería, zapadores, personal de intendencia, etc. Es decir: el ejército era la infantería; y los demás, eran fuerzas de apoyo.

Como no fuera que las bayonetas las liaran a un palo con un trapo, me dá que por cada bayoneta debía haber por lo menos un mosquete o un fusil.
Por lo que tu "pequeño fragmento" se vuelve bastante más grande que mi "corta distancia".

Y con respecto a la amtralladora, ésta no apareció hasta la guerra franco-prusiana del lado francés... que eran pocas y además era tan secreta que nadie sabía cómo usarla correctamente, y por esos los primeros resultados fueron tan decepcionantes.
Lo que obligó a cambiar las tácticas a partir de esa guerra, no fue la ametralladora sino el fusil de cerrojo, con cañón estriado y cartucho conteniendo bala cónica/propelente/fulminante, alcance efectivo 1200 m, y una cadencia de 10 disparos por minuto.

La ametralladora no obligó a cambiar nuevamente de tácticas sino hasta el final de la 1GM. Ahí están las escabechinas que producían las ametralladoras durante los asaltos masivos a bayoneta durante esa guerra, como muestra.
Es que los militares suelen tener tanto apego por los métodos ensayados en guerra la guerra anterior, que no se avienen a cambiarlos hasta que perciben que si no lo hacen podrían perder la siguiente.
 
¿Podrías describir exactamente cómo era el entrenamiento de la infantería en el XIX, y la fuente histórica que consultes sobre ese asunto?

Ya he dico que no soy un experto, pero alguna noción tengo. Supongo que tu tendrás fuentes que demuestren que en los ejércitos de la época napoleónica cada soldado disparaba varios cientos de veces durante los meses que duraba su entrenamiento.

Porque para hacer el experimento que confirme tu afirmación, tal vez bastaría con "desentrenar" a tu amigo militar y volver a entrenarlo según aquellos métodos y ver qué pasa cuando se le da un Mosin Nagant o un AK-47, o incluso su mosquete... Eso, si se deja... claro.

Porque, como es bastante difícil resucitar a un granadero de la Vieja Guardia para ver qué pasa si le damos un fusil moderno, me parece prematuro realizar pronósticos acerca de sus habilidades como tirador que no puedan comprobarse experimentalmente.

¿Qué experimento? Tu mismo has dado el dato del 2% de aciertos. Sabemos de sobra cual era la puntería de la época.

¿Prematuro? Lo que te estoy diciendo es que un tirador hace los mismos aciertos con un CETME que con un fusil de avancarga de la década 1830. Más que nada porque lo he visto. No cuela eso de irse por la tangente.

"¿Pequeño fragmento"? :wacko:

Hasta la guerra franco-prusiana, y desde al menos mediados del XVIII, la magnitud de los ejércitos solía medirse en "cantidad de bayonetas", dado que la infantería era la espina dorsal de las fuerzas armadas de cualquier país. Y eso a pesar de contar de caballerías con diferentes propósitos, artillería, zapadores, personal de intendencia, etc. Es decir: el ejército era la infantería; y los demás, eran fuerzas de apoyo.

Como no fuera que las bayonetas las liaran a un palo con un trapo, me dá que por cada bayoneta debía haber por lo menos un mosquete o un fusil.
Por lo que tu "pequeño fragmento" se vuelve bastante más grande que mi "corta distancia".

Fuerzas de apoyo que generalmente eran lo que decidía una batalla.

"Mi" pequeño fragmento, sigue siendo eso, un pequeño fragmento. La evolución de las tácticas militares está influenciada por muchísimas más cosas que si el fusil reglamentario es del modelo 1850 o el 1860.

Y con respecto a la amtralladora, ésta no apareció hasta la guerra franco-prusiana del lado francés... que eran pocas y además era tan secreta que nadie sabía cómo usarla correctamente, y por esos los primeros resultados fueron tan decepcionantes.

La Gatling fue introducida en la Guerra Civil Estadounidense.

Por cierto, lo de "resultados decepcionantes" lo dices de coña ¿no? el motivo que produjo resquemor cuando se inventó fue que era demasiado poderosa.

Lo que obligó a cambiar las tácticas a partir de esa guerra, no fue la ametralladora sino el fusil de cerrojo, con cañón estriado y cartucho conteniendo bala cónica/propelente/fulminante, alcance efectivo 1200 m, y una cadencia de 10 disparos por minuto.

La ametralladora no obligó a cambiar nuevamente de tácticas sino hasta el final de la 1GM. Ahí están las escabechinas que producían las ametralladoras durante los asaltos masivos a bayoneta durante esa guerra, como muestra.

Es que los militares suelen tener tanto apego por los métodos ensayados en guerra la guerra anterior, que no se avienen a cambiarlos hasta que perciben que si no lo hacen podrían perder la siguiente.

La ametralladora es solo una parte de muchos factores, como lo es el arma pequeña. Y por cierto, cambió las tácticas de la PGM desde el día uno. Claro que en guerras anteriores fue la ametralladora la que decidió quién ganaba y quién perdía la batalla.

En cuanto a lo del apego de los militares a lo ensayado, ese es precisamente el motivo por el cual la guerra Franco-Prusiana se combatió en formación cerrada.
 
En la PGM aun se cargaba lanza en ristre contra la infantería enemiga :D
 
En la PGM aun se cargaba lanza en ristre contra la infantería enemiga :D

Si lo dices por la caballería, en cuestión de meses quedó claro que no servía para nada. Al final se acabó disolviendo a las unidades de caballería para ganar más carne de cañón para las trincheras.
 
Ya he dico que no soy un experto, pero alguna noción tengo. Supongo que tu tendrás fuentes que demuestren que en los ejércitos de la época napoleónica cada soldado disparaba varios cientos de veces durante los meses que duraba su entrenamiento.



¿Qué experimento? Tu mismo has dado el dato del 2% de aciertos. Sabemos de sobra cual era la puntería de la época.

¿Prematuro? Lo que te estoy diciendo es que un tirador hace los mismos aciertos con un CETME que con un fusil de avancarga de la década 1830. Más que nada porque lo he visto. No cuela eso de irse por la tangente.



Fuerzas de apoyo que generalmente eran lo que decidía una batalla.

"Mi" pequeño fragmento, sigue siendo eso, un pequeño fragmento. La evolución de las tácticas militares está influenciada por muchísimas más cosas que si el fusil reglamentario es del modelo 1850 o el 1860.



La Gatling fue introducida en la Guerra Civil Estadounidense.

Por cierto, lo de "resultados decepcionantes" lo dices de coña ¿no? el motivo que produjo resquemor cuando se inventó fue que era demasiado poderosa.



La ametralladora es solo una parte de muchos factores, como lo es el arma pequeña. Y por cierto, cambió las tácticas de la PGM desde el día uno. Claro que en guerras anteriores fue la ametralladora la que decidió quién ganaba y quién perdía la batalla.

En cuanto a lo del apego de los militares a lo ensayado, ese es precisamente el motivo por el cual la guerra Franco-Prusiana se combatió en formación cerrada.

Que siíííí... que vaaaale.... que pa' ti la perra gooooorda....

Y ahora olvídame por un tiempo.
 
No, es que respondes pesimo y sin mas ;)


Un placer, como siempre, leerte Soldier.

Ya me dirás tu por qué.

En fin, lo que tu digas, pero considerar que a 120 metros y en plena batalla un porcentaje tan bajo como el 2% en aciertos se debe únicamente al arma es una tontería.

PD: Por cierto, una frase que se me había pasado.

Soldier_Fortune said:
Curiosamente, desde la aparición de las armas de fuego en los campos de batalla hasta el presente, esos porcentajes casi no han variado.

Esto es exactamente lo que estoy diciendo. Pero claro, yo respondo "pésimo". :rolleyes:
 
Encontré on-line el libro que me recomendaste, y lo estuve hojeando: es todo un "must read".:rolleyes:

El autor creo que mayormente se dedica a evaluar el comportamiento del soldado de infantería nortemanericano. Pero no sé si lo mismo no se podría hacer extensivo a alemanes, franceses, británicos e incluso a los rusos, en lo que respecta a la inhibición en el uso de su arma incluso bajo situaciones de máximo riesgo. Excluyo a los japoneses, porque esos son otra historia.

Se me ocurre alguna hipótesis al respecto:

a) Para disparar durante un combate desde una posición protegida, hay que buscar un objetivo. Y para buscarlo, el tirador tiene que exponerse asomando la cabeza para observar su entorno. Y una vez visto un posible blanco, tiene que "significarse" para hacer fuego exponiéndose a la respuesta del enemigo... bien con armas parecidas a la suya, o bien con algo más letal: ametralladoras o tal vez morteros (solo los lanzallamas provocan mayor temor que las granadas y explosivos, más que nada por las mutilaciones espantosas que pueden provocar).

b) Si su posición era asaltada por infantería enemiga, como solía ocurrir en el Pacífico, tal vez el pánico paralizara a los soldados bisoños y solo atinaran a encogerse en su hoyo intentando pasar desapercibidos para los asaltantes, o intentando hacerles ver que no era un individuo peligroso al que hiciera falta matarlo. Aunque también podría tratarse de una respuesta similar a la que experimenta cualquier persona que de improviso fuera atacada por un animal salvaje o peligroso (Livingstone contaba una anécdota en la que fue atacado sorpresvamente por un león que le desgarró una pierna de un zarpazo antes de ser abatido, y que según él no le provocó ningún miedo sino parálisis -a pesar de tener un fusil de caza en la mano- y ausencia de dolor físico, junto con la conciencia de que iba a morir. "Ahora comprendo lo que siente una cebra un instante antes de rendirse a las leonas que la matarán", afirmó.)

En lo que respecta a valores, siempre al ser humano le ha resultado chocante tener que matar congéneres, y para lograr que la gente se asesine entre sí en una guerra se han inventado mil patrañas (honor, patria, dios, valor, bandera, etc.) con las que se pretende justificar el homicidio (bajo condiciones controladas) como un mandato categórico, y cuyo incumpliemiento o rechazo provoca la aparición de calificativos como cobardía, traición, deshonra, etc.

Los mecanismos reforzadores, históricamente han sido de lo más variados:

- La pertenencia a un grupo (compañía, pelotón, batallón), que contribuye diluir la culpa.
- La disciplina: se cumple lo que se ordena sin dicutirlo ni dudar. Al fin y al cabo, quien da las órdenes se supone que se hace responsable de las acciones que ejcutará el subordinado en cuanto "instrumento".
- La cohesión coactiva: si alguien del grupo actúa por su cuenta o con negrligencia, pone en riesgo la vida o la integridad física de sus camaradas.

... Y seguramente omito uno cuantos más.

Otra cosa distinta opera en el ánimo de militares que deben deben armamento más sofisticado, como misiles, artillería naval o aviones: los pilotos de bombarderos, p.e., no se detenían a considerar la matanza y la destrucción que estaban provocando en una ciudad; para ellos se trataba de hacer blanco en unas coordenadas, y no tenían que ver la cara de a quienes estaban matando.

Y en cuanto a los entrenamientos racistas y la deshumanización del enemigo, en USA ya habían comenzado durante la 2GM en lo que respecta a los japoneses. También es cierto que éstos también lo eran.
Y otro tanto puede decirse de los alemanes con respecto a los eslavos.

Pero aún así, tarde o temprano los que participan en una guerra como tropa de infantería tienen que mirarse al espejo... y entonces comienza el drama individual.

En la película "Zulú", al final de la batalla de Rorke's Drift el teneiente Bromhead dice algo muy significativo, mientras observa a los zulúes muertos en torno a la misión: "Es mi primera batalla, y no siento placer por la victoria. Siento... vergüenza".

Los puntos a y b no te los voy a discutir, porque también son correctos y ocurren, pero no explican el excaso porcentaje de soldados que disparan en combate. Lo mejor es leerse el libro, que es muy entretenido y los combates que cuenta todavía más.

Con respecto a tu siguiente comentario, has dado en el clavo. El grupo y la pertenencia al mismo es el eje del comportamiento del soldado en combate. Cuando se da una situación de lucha donde se arriesga la vida, en general funcionan más los mecanismos grupales: la verguenza o mieda a fallar al grupo, camaradería, demostrar que se vale para estar en él, que no se nos cosidere o considerarnos nosotros mismos un cobarde, etc. que una bandera o una causa (sobre todo si no estás defendiendo tu casa, como ha sido el caso de USA). Son estos los factores que la mayoría de las veces hacen que el soldado, un tío normal y corriente, resista la tentación de salir corriendo y olvidarse de un negocio que ni le va ni le viene.

Y esto me lleva a una segunda consideración sobre el 85% de los infantes que no disparaban: no disparaba, pero no huían, abadonaban su puesto o dejaban de avanzar cuando tocaba avanzar. Cumplían como soldados sallvo en lo de disparar y matar al enemigo.
 
Pero aún así, tarde o temprano los que participan en una guerra como tropa de infantería tienen que mirarse al espejo... y entonces comienza el drama individual.

Incluso el entrenamiento mas salvaje no garantiza que acabes mentalmente hecho una mierda. Tengo una amigo del 1er batallon de reconocimiento de los Marines. Si, los de Generation Kill.

Por respeto no contare aqui la clase de cosas que hizo en Afganistan, pero por mucho que haya recibido entrenamiento de operaciones espciales, puedo garantizar que las pesadillas, la ansiedad y los dias de profunda tristeza no se los quita nadie.
 
Encontré on-line el libro que me recomendaste, y lo estuve hojeando: es todo un "must read".:rolleyes:

El autor creo que mayormente se dedica a evaluar el comportamiento del soldado de infantería nortemanericano. Pero no sé si lo mismo no se podría hacer extensivo a alemanes, franceses, británicos e incluso a los rusos, en lo que respecta a la inhibición en el uso de su arma incluso bajo situaciones de máximo riesgo. Excluyo a los japoneses, porque esos son otra historia.

Esto no lo entendí, ¿no son humanos los japoneses o qué?

EDIT. Por cierto, hay un manga (magnífico) de Mizuki, Operación Muerte, dónde cuenta sus experiencias reales en la II guerra mundial (quedó mutilado del brazo derecho y estuvo a punto de morir, fue el único que sobrevivió de su batallón). Lo recomiendo enfervorecidamente a todo el mundo.
Lo absurdo de la guerra y del "honor". Y como los japoneses lo único que querían era escaquearse, conseguir algo de comida...y vivir un días mas.

http://www.lacarceldepapel.com/2010/07/02/operacion-muerte/
 
Last edited:
Ya me dirás tu por qué.

En fin, lo que tu digas, pero considerar que a 120 metros y en plena batalla un porcentaje tan bajo como el 2% en aciertos se debe únicamente al arma es una tontería.

PD: Por cierto, una frase que se me había pasado.



Esto es exactamente lo que estoy diciendo. Pero claro, yo respondo "pésimo". :rolleyes:

A 120m con un mosquete, SE DEBE al arma. Por mucho amigo de 9 en la diana (a cuanta distancia dispara) que tengas, acertar a esa distancia con un mosquete es MUY dificil.
 
Esto no lo entendí, ¿no son humanos los japoneses o qué?

Me refería a que los japoneses que pelearon en la 2GM tuvieron una educación militarista que comenzó desde que estaban en la guardería, desde mediados de la década del '20, con mucho Bushido, mucha arte marcial, exaltaciones a la patria al emperador y a la raza, mucha marcha militar y paradas, y todo ese circo.

Por otra parte, Japón no había firmado la Convención de Ginebra, simplemente porque en su concepción de la guerra no cabía la idea de que un japonés pudiera devenir en POW (por lo pronto, los paracaídas no eran parte del equipo de los aviadores). Y si un soldado extranjero se rendía, se lo consideraba de la misma manera que a un japonés rendido: una mierda con la que se podía hacer cualquier cosa.

Durante los juicios de Tokyo los jueces llegaron a la convicción de que, salvo excepciones de extrema crueldad, los oficiales japoneses no solían tratar con mayor dureza a los prisioneros de guerra que a sus propios soldados.

Por tanto, si un soldado japonés no dudaba en lanzarse a una carga suicida con la convicción de que la muerte era preferible a la deshonra, difícilmente dudara en disparar o bayonetear a un enemigo, ya sea armado o indefenso.
 
En El Crisantemo y la Espada se explica bastante bien eventos como que japoneses capturados ayudaran a localizar objetivos de bombardeo a los americanos.
 
Por tanto, si un soldado japonés no dudaba en lanzarse a una carga suicida con la convicción de que la muerte era preferible a la deshonra, difícilmente dudara en disparar o bayonetear a un enemigo, ya sea armado o indefenso.
Es que esto es falso.
Un soldado japones dudaba igual que un americano o un sueco por mucha educación militar que tenga. Te concedo que igual había 4 locos mas pero no generalicemos que todos por dentro somos de la misma madera.
 
Lo de los paracaídas de los pilotos, según leí en las memorias de Saburo Sakai, no era exactamente así. Todaos tenían un paracaídas asignado, y los superiores les instaban a utilizarlo, aunque no obligaban a ello, y la mayoría no lo llevaba porque decían que la mochila les entorpecía los movimientos en la carlinga, no porque fueran suicidas. También es cierto que eso implica que daban más importqancia a su efectividad en combate que a la posibilidad de salvarse en caso de derribo. También es verdad que dice que eso era porque lhasta los últimos años de la guerra volaban casi siempre en misiones ofensivas sobre territorio enemigo y no les cabía en la cabeza lo de ser cogidos prisioneros. Pero lo de que no los equipaban con paracaídas para que lucharan hasta la muerte era propaganda, precisamente para deshumanizarlos más, que es lo que comentabais antes.
 
Es que esto es falso.
Un soldado japones dudaba igual que un americano o un sueco por mucha educación militar que tenga. Te concedo que igual había 4 locos mas pero no generalicemos que todos por dentro somos de la misma madera.

Hombre, es verdad lo que dices, pero no todas las culturas generan kamikaces ni ataques banzai.

A mí precisamente me decepcionó mucho "Cartas desde Iwo Jima" por que me esperaba una reflexión sin complejos sobre la especificidad del carácter militar japonés en la IIGM, con toda su brutalidad pero con toda su sinceridad (jo, que frase más pedante, parezco un crítico de cine :blink:) y en cambio me encontré con una película en la que no sabía si el protagonista era un crío de Alabama en cualquier guerra americana del XX o el XXI.
 
Es que esto es falso.
Un soldado japones dudaba igual que un americano o un sueco por mucha educación militar que tenga. Te concedo que igual había 4 locos mas pero no generalicemos que todos por dentro somos de la misma madera.

No considero a los japoneses como inhumanos: la condición humana es la que precisamente hace que un individuo en condiciones límites saque lo peor de sí mismo, o lo mejor; y nadie puede decir si en una situación excepecional haría lo mismo o lo contrario. Hay que vivirla para saberlo.

Lo que digo es que en China los japoneses se comportaron de un modo brutal, y no fueron cuatro locos. En la masacre de Naking participaron todos; tal vez algunos (o muchos) eran auténticos psicópatas, y el resto actuó coaccionado por sus superiores. Pero no podría asegurar que alguno se inhibiera de disparar o usar su bayoneta.
 
Lo de los paracaídas de los pilotos, según leí en las memorias de Saburo Sakai, no era exactamente así. Todaos tenían un paracaídas asignado, y los superiores les instaban a utilizarlo, aunque no obligaban a ello, y la mayoría no lo llevaba porque decían que la mochila les entorpecía los movimientos en la carlinga, no porque fueran suicidas...

El paracaídas de los pilotos, antes de los asientos eyectables, no iba en una mochila a la espalda sino que era un paquete que colgaba desde un arnés hasta la parte posterior de las rodillas.
El asiento de los aviones era metálico y cóncavo, precisamente para alojar el paracaídas y el piloto se sentaba sobre él, para que el paracaídas no entorpeciera sus movimientos ni ocupara espacio innecesariamente.

Una aclaración acerca de los paracaídas y los japoneses: quienes no solían usarlos, según tengo etendido, eran los pilotos navales; aunque (curiosamente) sí estaban equipados con chalecos salvavidas.